Actualizando datos del Covid19
(El indicador que se toma para este análisis son los contagios y fallecimientos diarios).
Hasta el 21 de Julio de 2022 ratificábamos la hipótesis que el mundo había abandonado la etapa de pandemia y enfrentaba al Covid 19 como una enfermedad que estaría presente en el mundo pero que ya no tendría las características de globalidad, alta mortalidad y sin control que conlleva a una Pandemia.
Una endemia se define como: “la aparición constante de una enfermedad en un área geográfica o grupo de población, aunque también puede referirse a una alta prevalencia crónica de una enfermedad en dicha área o grupo.”
A esta definición se debería sumar que la mortalidad no llegue a nivel de catástrofe y la presencia masiva del virus se iría reduciendo hasta convertirse en una epidemia controlada y extinguible en un tiempo no mayor.
Entonces la premisa que mantenemos es que estamos en la fase endémica y dado que el mundo y particularmente Ecuador ha abandonado medidas de prevención que estuvieron durante 2 años presentes en la población (con visto bueno del COE), daremos un vistazo a los indicadores del Covid 19 a la fecha, en procura de convalidar dicha premisa.
Contagios
Desde la última semana de julio de 2022 en la que se experimentó el mayor crecimiento de los contagios (3,952 diarios) desde enero 2022, el número de contagios se han reducido drásticamente hasta ubicarse en 188 diarios. Una caída enorme.
No se descarta que haya algo de subregistro, sobretodo porque los contagiados ya no se hacen la prueba, debido a que la sintomatología es leve y no termina llevándolos a UCIs.
Letalidad
La letalidad es muy baja, incluso la tónica de no reportar fallecidos en varios días se ha vuelto una constante; los picos de reporte como fue el 31 de agosto de 2022 (15 fallecidos) esta precedido por varios días de reporte en cero, por lo que es muy probable que ese día 31 se acumuló el número de los fallecidos y se los reportó acumulados en un solo día. En adelante, algunos días también han registrado cero.
La relación contagio-letalidad sigue a la baja, lo que confirmaría la hipótesis de la convivencia con una endemia.
Capacidad hospitalaria
La ocupación sigue a la baja respecto a las instalaciones dispuestas (10% para UCI y 20% para hospitalización), es significativo que ahora solo 1 de cada 10 camas de UCI se ocupan. Esto podría significar que la posibilidad de que el contagio lleva a desenlaces mortales, es muy baja.
Respecto a las camas que más se utilizan siguen siendo las de hospitalización y menos las de UCI, ratifica que la enfermedad actualmente reviste menor agresividad, aunque sí se experimentó un mayor uso de UCI en los últimos días.
Covid en ciudades principales
Quito (68 personas/día) sigue teniendo la mayor cantidad de contagios que Guayaquil (46 personas /día), aun cuando venía bajando desde el pico alto de la cuarta ola de los meses de enero y febrero 2022, excepto en los meses de mayo, junio y parte de julio 2022 donde se tuvo un repunte que básicamente obedeció al abandono de las medidas de bioseguridad auspiciadas por el demagógico anuncio del gobierno del fin de la pandemia. Los meses de agosto y septiembre 2022 coincidentes con las vacaciones de la Sierra, se tuvo una sensible disminución incluso bajando a menos de un dígito por día.
Covid en el mundo
Los contagios diarios se han reducido en un 336% desde el último análisis del 21 de julio, ubicándose en 474,658 mil contagios por día.
Este valor casi está al nivel de los grandes descensos que se experimentaron luego de las 1ra, 2da y 3ra ola.
Estados Unidos ha concluido su repunte de mayo a julio de 2022, meses de crecimiento pero muy por debajo de sus peores días de la 4ta ola de diciembre de 2021.
EEUU, Rusia. Japón, Corea del Sur y Europa, sobre todo Francia, Alemania, Italia, Inglaterra y la región de los países nórdicos son los de mayor contagio en la actualidad pero sin llegar a los grandes picos de olas pasadas.
Los países de Europa Central han disminuido drásticamente su nivel de contagios, siendo ya una tendencia, pese al casi abandono de las medidas de bioseguridad contra el virus. Sí llama la atención el incremento sensible de los grandes de Asia: Japón, Corea del Sur y Taiwán.
Las alertas de julio 2022 provenientes de Turquía y Grecia no progresaron y ambos países han podido controlar una nueva ola. Rusia, talvez por el efecto de la guerra con Ucrania, presenta incrementos en los contagios y en un número que no estamos seguros sea el correcto sobre todo por la restricción informativa que se presenta en cualquier conflicto bélico.
El cuadro siguiente muestra que los países de mayor contagio son Rusia y Taiwán:
Por el lado de los niveles de letalidad continúa a la baja, pese a un incremento que se presentó en julio 2022, resultado a su vez del incremento del número de contagios diarios en varios países del mundo.
Japón, EEEUU, Rusia y Corea del Sur aún mantienen un ritmo de crecimiento en la letalidad pero nada significativo respecto a olas anteriores.
Una alarma sí mantenemos y es que al comparar el incremento de contagio en relación al incremento de la letalidad, notamos un incremento del indicador en 7 de 10 países. Habrá que revisar en próximos días para ratificar la tendencia o corregir el dato, pero tal parece que la letalidad se incrementa (puede ser por el componente de población mayor a 50 años y con preexistencias de enfermedades).
En resumen, ratificamos un descenso en los contagios diarioos, pero hay que tener en cuenta que muchos de estos casos ya no se reportan (al menos en Ecuador), pues siendo baja la letalidad, los contagiados se recuperan en casa y ya no asisten a los test o a las casas de salud.
Así mismo, en la letalidad pueden presentarse algunos altibajos pero en el transcurso de pocos días se corrigen; por todo ellos se confirma que arribamos al escenario de una endemia, molestosa, de cuidado, atemorizante, pero no letal y por tanto conviviremos con ella, pero hay que continuar las medidas de seguridad completar las nuevas dosis de vacunas hasta que no tengamos la solución definitiva vía medicina y/o inmunidad natural.
Nota: Los datos fueron tomados de los reportes del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Mundial de Salud y otras fuentes.
Elaboración de cuadros del autor.