DATOS DE COYUNTURA ECONÓMICA

DATOS DE COYUNTURA ECONÓMICA

Cierre del año 2022 e inicios del 2023

Un año 2022 de grandes contrastes e incógnitas, por un lado el gobierno presenta cuentas fiscales en orden y con soporte para el modelo basado en una fuerte reserva internacional, en una reestructuración de la deuda externa con menor tasa de interés que las contraídas desde 2010, en un equilibrio del ingreso permanente que cubra el gasto permanente sustentado en la reforma tributaria de octubre de 2021, con una reducción del déficit presupuestario que en las últimas décadas ha estado por encima del 5% del PIB, con la mayor exportación no petrolera de nuestra historia y con una inflación no mayor, apuntalado por indicadores positivos en el sector social con un nivel de desempleo menor, coeficiente de Gini recuperándose luego del 2020 en mucho gracias al traslado de recursos a los sectores más desposeídos vía Bonos y Asistencias.

Pero en contrapartida, con la espada de la recesión pendiendo de nuestras cabezas, la obra pública casi paralizada y de lo poco destinado a obra pública ni siquiera eso se puede ejecutar a tiempo (21% de ejecución presupuestaria), con necesidades insatisfechas en la salud y el trabajo real que podría ocasionar un nuevo levantamiento, con la seguridad social desfinanciada y fuente de turbios manejos, con las diferencias de redistribución tangibles donde hay sectores privados y también públicos inmensamente beneficiados frente a otros que no han podido equilibrarse, entre ellos, la no representada clase media; con canasta básica que se incrementa pese a lo que las cifras de la autoridad quieren mostrar y con una política de austeridad torpe que no genera consensos aun cuando si posiciones ventajosas para los tenedores de deuda y el beneplácito del FMI convertido en sus amables captores.

 

Es evidente la recuperación pero no alcanza, no es suficiente y no se enfoca a los puntos sensibles de la economía. El gobierno no entiende dentro de su ortodoxia, que la recuperación, el crecimiento, el desarrollo económico y la paz social pasa por una mayor inversión pública.  El modelo de gobierno sería muy bueno si todos fuéramos dueños de las grandes empresas, socios de empresarios que manejan la contratación pública o tuviéramos bonos de deuda en nuestro patrimonio o al menos bonos de la pobreza. Pero no es así, por lo que el año 2023 debe ser el año del giro de timón necesario para no estrellar el país de todos o quedar expuestos a las aves de rapiña que sobrevuelan el país.

Las principales variables de ajuste del gasto han sido la obra pública y la inversión estatal: 

En el gobierno de Moreno 2019 se invirtieron USD 284 millones en obra pública  en el 2022 gobierno de Lasso este gasto cayó a USD 221 millones.

 

En la recopilación de algunos indicadores que a continuación presentamos, se podrá observar el detalle de la economía ecuatoriana en el año 2022 con lo cual no pretendemos realizar un análisis sino presentar datos: el análisis les invitamos a que usted amable lector participe, se sume y comparta sus opiniones.


  

                               ...................................................................................................

 Producto Interno Bruto: al cerrar el año el PIB se prevé esté USD 106,000 millones con un crecimiento del 2,7% abajo de lo previsto y con el segundo menor crecimiento de la región.

 

Fuentes: Banco Central del Ecuador, Banco Mundial , FMI

El PIB se recupera gracias a un incremento en los dos últimos trimestres de 2022. Este es un análisis a precios constantes ( dólares de 2007).

Pero el PIB Per capital a precios constantes demuestra que somos más pobres que antes de la pandemia.

 

 Precio del barril de petróleo: cotizado en USD 77,72 al mes de febrero de 2023, Se evidencia un descenso del precio mundial desde junio 2022, provocado por el informe del sector que apuntaba a una abundante oferta en Estados Unidos y la previsión de nuevas subidas de las tasas de interés. El país contará con menos recursos para gasto e inversión.

 

 

 Volumen de producción: el promedio diario de producción a febrero de 2023 es de 389.056 barriles, continúa sin recuperar volumen desde 2014, aun cuando se dio un incremento de la producción pública no así la producción privada que sigue a la baja.  De todas formas las metas de incremento de la producción que eran necearías para aprovechar los altos precios del crudo no se lograron, según la autoridad petrolera debido al retraso del arranque del proyecto  bloque 43- ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), retraso en la entrega de las licencias ambientales, cortes de electricidad y bloqueos por parte de las comunidades indígenas. Además de la perenne desidia de la empresa petrolera estatal.

Fuente: DatosMacro 2023

 

 

 

 Balanza Comercial:  Finalmente se cerró el año 2022 con la mayor exportación de la historia del Ecuador (USD 33,012 millones), teniendo el mes de diciembre como el de mayor superávit. Pudo ser mejor pero el Trimestre 4 no alcanzó a superar las exportaciones del Trimestre 2. 

 El superávit real de la balanza comercial fue de USD 2,494 millones y los productos de exportación que más aportaron  fueron los no petroleros (65%).

 

 Fuente: Banco Central del Ecuador

 

Ingresos tributarios:  Se obtuvo la mayor recaudación tributaria desde 2014 con  USD 14,015 millones, pero el incremento no devino de una mejor recaudación sino del incremento de los impuestos resultado de las reformas tributarias de diciembre 2021.

 Fuente: SRI

 

  Remesas Internacionales: Al cierre de 2022 ingresaron al país USD 4,468 MM y fue el mayor nivel de ingresos de los últimos 20 años, pese a que hubo una pequeña desaceleración en EEUU, España e Italia. Las remesas constituyeron el 3,87% del PIB siendo el más alto de Sudamérica.

 

 

 Fuente: Banco Central del Ecuador

 

Tasas de interés respecto a este indicador debemos recalcar que la tasa de interés nominal no es comparable a la tasa real que la banca y las cooperativas cobran a sus usuarios donde se presentan grandes diferencias. El enfoque vigente de la tasa de interés es propiciar el retorno de ganancia  para los actores del sector y de ninguna manera es un catalizador de reactivación. Tan acentuado es este concepto que la banca “castiga” al pequeño productor cobrando tasa de interés más alta que a los grandes productores, así puede cobrar desde 10% cuando los ingresos declarados son mayores a 1 millón de dólares y 22% para ingresos menores a 100 mil dólares por año.  ¿Cómo se incentiva así a la producción y consumo Mipymes y Organizaciones de Economía Popular y Solidaria que es la que sustenta el 70% del empleo en el país?. Después se alarman cuando sectores sociales proponen condonación de deudas de los pobladores asfixiados por las deudas, la tasa de interés y la falta de oportunidades. 

Han sido 20 años de sostener tasas de interés de 2 dígitos en economía dolarizada, por ello tampoco es nada raro que la banca y las grandes cooperativas hayan gozado de los mayores ingresos de su historia y han ganado en todas las circunstancias incluso en la pandemia y en la recesión post pandemia. En el balance final ha sido el sector  beneficiado al igual que la gran producción, el comercio de las grandes cadenas, telecomunicaciones y el monopolio estatal. Así no se obtiene reactivación económica ni tranquilidad social.

No registro grafico porque la tasa nominal aparentemente no se mueve pero la tasa real fluctúa en beneficio de los intermediarios del dinero y en detrimento de la producción.

 

Deuda Externa Pública a la fecha diciembre del 2022 se ubica en $48,389 millones que representan el 41,67% del PIB. La deuda pública total se ubica en $ 59,576 mil millones o el 51,31% del PIB. Desde 2021 la deuda privada se incrementó en apenas 1% (USD 144 millones) y la pública aumentó en 4% ( USD1,864 millones).

Fuente: Banco Central del Ecuador

 

Riesgo país:  al finalizar el 2022 estaba  a la baja 1050 pts. En el 2023 al alza llegando a 1,568 pts. La situación política del país impacta en su calificación de riesgo y por ende limita posibilidades de financiamiento y encarece sus créditos.

 

 Fuente: Banco Central del Ecuador

 Nota: Riesgo país una medida del riesgo financiero de un país y se calcula por la probabilidad de que un país acreedor no cumpla con sus obligaciones financieras, tales como la deuda externa o los pagos de intereses. Este indicador es fuente de calificación de las agencias Moodys, Stándard and Poors y Fitch.

 

  Déficit Fiscal: se ha reducido hasta colocarse en el 2,23% del PIB al mes de diciembre de 2022. La disminución se explica con la contracción de gasto y el incremento de ingresos petroleros, tributarios y por deuda contraída.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas

 

  Reserva Internacional (RI):    la Reserva Internacional (ex RILD) cerró el 2022 con USD 8,459 MM, de las más altas en varios años. Otro mito económico en controversia, la alta reserva internacional no ha impedido que nuestro riesgo país crezca ni se ha reflejado en inversiones externas como se aspiraba.

 

 

 Fuente: Banco Central del Ecuador

 

 Inflaciónla inflación anual 2022 cerró en  3,74%  la más alta de la década. Las causas internas relevantes son: 1) incremento de combustibles, 2) incremento de los costos del transporte 3) incremento de precios de alimentos y bebidas. Causas externas: guerra de Ucrania

El mayor impacto de la inflación se presentó en el primer semestre de 2022.

 


Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 

Valor Agregado Bruto VAB Se observa una recuperación del VAB luego del 2020 año de la pandemia donde experimentamos una caída drástica, comparando el tercer trimestre de 2019 y 2022 tenemos casi un 10% de crecimiento,  pero no es tan benéfico si lo comparamos con un 30% más que deberíamos tener al tercer trimestre de 2022 si no se hubiese presentado la pandemia o si hubiéramos aprovechado el 20221 y 2022 para un crecimiento mayor (no comparamos 4to trimestre por no ser aun dato firme).  

 Pero el gobierno no incentivó este crecimiento. Entonces si el VAB es la representación del impulso de la producción nacional se puede concluir que los buenos resultados de que el gobierno presenta en ahorros internacionales, no se comparan con la producción por lo que aun pendemos de una posible recesión más si los precios del petróleo no se mantienen en los niveles del año 2022. Perdimos dos años. En cuanto a la serie histórica podemos observar que 2016 (terremoto de Manabí) y 2020 (Encierro por Pandemia) han sido nuestros peores años.

 

Fuente: Banco Central del Ecuador

 Ingresos y Gastos del Estado:   El sector fiscal refleja aún más la política que impone el gobierno en donde la restricción del gasto es el Leiv Motiv, se observa que mientras los ingresos recibidos terminan siendo más que los presupuestados, los gastos finales ( gasto de capital uno de sus componentes), se reduce.

Al detalle, se observa el incremento de los ingresos del estado, sobre todo en ingresos tributarios producto de la Ley de Desarrollo Económico del mes de octubre de 2021 y en petroleros por el los altos precios del crudo en el años 2022, en contraposición se observa un menor ingreso de los no tributarios debido a menor recaudación por tarifas en convenios concesionados, por la explotación de actividades en el sector de las telecomunicaciones, en instalaciones del Estado y por la venta de activos. 

En la línea del gasto, lo destacable es el incremento del rubro “Transferencia Corrientes” en donde se encuentran los Bonos y Ayudas sociales, tal lo recomendado por el FMI. Lo contrario es el gasto de capital que se deprime y en ese rubro se encuentran valores destinados a la compra de equipos, maquinarias e infraestructura productiva. 

 

Fuente: Observatorio de Política fiscal

 Consumo de hogares:   Se incrementa este indicador lo que cual refleja el efecto rebote luego de la depresión postpandemia. Entre las causas que facilita este incremento es el acceso al crédito de consumo tanto de la banca privada y pública, ademas de la trasmisión de fondos al sector de ingresos bajos a través de Bonos y Asistencias. Este indicador es muy importante para demostrar que pasa en la economía cuando se traslada recursos al sector privado y a los hogares, eso sí, hay que mejorar el uso destinándolo a la inversión. El año 2022 y de cumplirse con la previsión para el último trimestre de 2022 se configuraría el más alto consumo de los hogares desde el año 2000.

 

Desempleo:  indicador de desempleo cerró en 4,9% a diciembre del 2022, menor que en el año anterior. Esto señalaría un espacio de recuperación respecto al año de pandemia. También se nota que la recuperación del empleo se da en el último trimestre del año específicamente en diciembre. Cabe anotar que el mayor impacto de reducción se observa en el subempleo rural y básicamente en el mes de diciembre 2022.


 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

 

Con relación al género, el desempleo femenino es mayor, sin embargo en este año el desempleo femenino fue el más bajo de la última década.

  Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y censos

 

Coeficiente de Gini:  para junio  2022 el coeficiente de Gini se estaba reduciendo (0,453 pts.)  lo que significa que se reducía la brecha de desigualdad. Al cierre del año se observa un incremento del índice. Se reduce la pobreza pero se incrementa la desigualdad¿?. Para analizar.

 

 

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos. 

 

Pobreza: al cierre del año el indicador de pobreza se ubica en el 25,2% y pobreza extrema 8,2% lo que refleja  reducción comparando con el año 2020, mucho más la pobreza extrema, no así la pobreza general que tuvo un pequeño repunte. Los programas de asistencia social pueden explicar el resultado y demuestra la atención para la población menos pobre (75% de esa población recibe bonos). El monto por subsidios pasó de USD 751 millones en 2019 a USD 1,151 millones en 2022. En contrapartida,  el menos atendida es el sector económico menos pobre, el sector medio, el que no hace paros.


La mayor pobreza está en lo rural, más de la mitad de esa población está bajo la línea de pobreza. En términos absolutos en todo el país: alrededor de 5 millones de compatriotas están bajo la línea de la pobreza, es decir, subsisten con menos de USD 86 dólares mensuales

 

 Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 

 Canasta básica:  para diciembre  2022 el costo de la canasta básica familiar fue de  USD 793, si se la referencia con el salario mínimo vital mes de USD 450, fácilmente se deduce que hay un déficit que las familias no podrían llenar.

 

 Fuente:  Instituto Nacional de Estadística y Censos.

 

FMI: Línea de tiempo con los hitos más relevantes del acuerdo SAF con el FMI y la re-negociación con China que disminuyó la tasa de intereses de 6% a 3% promedio y la eliminación de USD 1000 millones de intereses por reestructuración de bonos basura.

Elaborado por: Econ. Edison Estévez Cepeda, MSC

Colaboración; Estud. Econ. Juan Sebastián Estévez Erazo

 








 



No hay comentarios: