Actualizado datos del Covid19
Los contagios diarios se estan incrementando y llegan al nivel que se tuvo a mediados de febrero de 2022 pero lejos del máximo contagio diario que se experimentó el 15 de enero de 2022 (11,050). Sin embargo, ya es superior a los contagios diarios de la 1ra, segunda y tercera ola excepto el registro del 4 de mayo de mayo de 2021 (más de 3 mil).
Si es claro que la medida de retirar controles y entre ellos el uso de las mascarillas que tan entusiasta como demagógicamente impulso el Gobierno Nacional con aplausos del COE, fue un mensaje herrado a la sociedad que en respuesta relajó sus medidas de precaución. Por supuesto también la reactivación de las actividades iba a dar como resultado el incremento del contagio.
También es claro que la letalidad sigue siendo baja, por lo que aun se mantiene la hipótesis que ya no es pandemia y cada vez tiene más imagen de una endemia, que estará por bastante tiempo pero que no generaría la letalidad o las crisis hospitalaria como se experimentó en 2020 y mitad de 2021 y que llevándola adecuadamente no obligaría a que el país vuelva a enclaustrase en sus hogares.
Contagios
Desde inicios de junio 2022 se observa un crecimiento de los contagios, no llega a los 11,000 mil contagios diarios del mes de enero, pero ya se tiene el mismo nivel que en mayo 2021 . No se descarta que el número sea mayor por el subregistro que implica que las personas no se hagan la prueba pues ahora la sintomatología es leve y no les lleva a UCIs.
Letalidad
Los fallecimientos continúan controlados, incluso algunos días sigue reportándose cero fallecimientos, sí se han registrado incrementos hasta el número que se reportaba en abril de 2022, pero 12 vences menos que en febrero del mismo año.
La relación contagio- letalidad sigue a la baja, lo que confirmaría la hipótesis de la convivencia con una endemia.
Capacidad hospitalaria
La ocupación de camas sigue baja respecto a las instalaciones dispuestas (22% para UCI y 21% para hospitalización), pero se ha incremento en casi al doble en 1 mes y es significativo revisar que mayor es el crecimiento en HOSPITALIZACIÓN.
En cuanto a la capacidad disponible respecto el año anterior, actualmente se tiene el 34% para hospitalización (836 camas) y el 23% para UCI (162 camas).
Otro indicador relevante es el de camas que más se
utilizan y éstas son las de hospitalización y menos las de UCI, por lo que podría
señalarnos que la enfermedad actualmente reviste menor agresividad.
Covid en ciudades principales
Quito (1,366) sigue teniendo la mayor cantidad de contagios, luego Guayaquil (689), no obstante, los últimos 15 días se ha venido incrementando, con casi igual velocidad en Quito (11%) y Guayaquil (10%). El nivel de contagios es igual al que se tenía en marzo 2022 y para esa fecha ya se había bajado el 70% del pico alto de la cuarta ola.
Covid en el mundo
Los contagios diarios han incrementado en un 21% desde el último análisis del 4 de julio, ubicándose en 1millón 100 mil contagios por día.
Este valor ya supera a todos los picos de las anteriores olas excepto los valores de la 4ta ola que fue la de mayor impacto.
Los países de Europa Central disminuyen levemente su contagio sin garantía de ser una tendencia, en ellos hay bastante fluctuación, por lo que parece que no se toman muy en cuenta las medidas preventivas. Estados Unidos incrementa su número de contagios, pero muy por debajo de sus peores días. Sí llama la atención el incremento sensible de los grandes de Asia: Japón y Corea del Sur. Finalmente, y aún cuando los datos que se tiene no son consistentes, pero tenemos alertas que en Turquía y Grecia son muy altos los niveles de contagio.
Por el lado de los niveles de letalidad siguen estando a la baja, aún cuando se ha dado un incremento en algunos países de mano del incremento del número de contagios diarios.
Pero al comparar el incremento de contagio en relación al incremento de la letalidad, la relación es alrededor de cero, es decir no ha subido el índice de letalidad (todos son valores por día).
Detenido el incermento de la letalidad, se espera que arribemos al escenario de una endemia, molestosa, de cuidado, atemorizante, pero no letal y por tanto conviviremos con ella, pero se necesita reforzar las medidad de seguridad lejos del descudido o de falsos entusuiasmos de la demagogia politica e incluir las nuevas dosis de vacunas que hasta que no tengamos una solución definitiva (vía medicina y/o inmunidad natural) habrá que aceptarla.
Suscribo estas líneas ingresando a experimentar por mi propia cuenta el ciclo del covid19.
Nota: Los datos fueron tomados de los reportes del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Organización Mundial de Salud y otras fuentes.
Elaboración de cuadros del autor.