(artículo sobre una colaboración )
1. PUNTO DE PARTIDA
¡Como no iba a haber explosión social ¡
- Pobreza extrema ($ 48 por mes): 27,7% nacional, en el agro es 42%
- Pobreza (($ 85 por mes): 11%nacional, en el agro es 20%
- GINI: 0,474 reduciéndose del año anterior, menos redistribución que en años anteriores
- Desempleo abierto: 5%
- Subempleo: 24%...con mayor impacto en zonas suburbanas
- Restricción de consumo: -8,87% esto es, que eso les falta a las familias para comprar la canasta familiar pese al incremento salarial que hubo
- Inversión pública a la baja, sobre todo salud y obra pública.
- Morosidad en banca privada a la baja, en banca pública sube.
Pero además queda invisibilizada las angustias de las familias que fueron golpeadas por la para laboral de más de un año que les dejó sin recursos para cumplir sus deudas y no se diga para emprender actividades que les permitan subsistir y progresar por lo que quedan en un cuarto oscuro de pobreza y acoso de deudas. (atrás de la baja morosidad está la práctica de hostigamiento de la empresa de cobranzas privadas que además le cobran su” gestión” al deudor).
Tampoco debe dividir a los deudores entre los dichosos deudores de banca pública y los marginados de la banca privada, todos ellos son consumidores en potencia y en potencia mecha de explosiones sociales.
En este estudio revisamos porque es necesario y posible la condonación de deudas solicitadas por los grupos sociales que se levantaron en protesta a inicios de junio de 2022 y que como triunfo llevaron al Gobierno a la mesa de dialogo para presionar corrección a su herrada politica economica y social. Su pedido de condonacion se orientaba hacia el alivio de los sectores mas vulnerables, pero en este estudio y en las reuniones a las que fui invitado por la FENOCIN para preparar las mesas de dialogo se insiste en incluir a clase media igualmente afectada y a la que se le ha confiando a una tierra de nadie, espacio entre las trincheras de los que más tienen y los que menos tienen y en esos espacios de defensa hasta gremial, queda abandonada la gran masa de consumidores de la economía que por último son los subsidiarios de unos y de los otros.
2. LA REACTIVACIÓN ES UNA URGENCIA
Es un hecho que el modelo capitalista se sustenta en el CONSUMO (demanda agregada) y si esta base es golpeada masivamente no solo las prestamistas del capital sino todo el sistema se remese y pone en riesgo. De ahí que las entidades representantes del capital mundial enfatizan en sus recomendaciones para los países generen medidas fiscales de alivio a los consumidores y entre ellos, a los deudores de la banca. Al fin y al cabo, no tiene sentido producir sino se consume lo producido, amen de las convulsiones sociales que se presentan cuando la gente no puede consumir-producir y encima de ello, desesperadas en el circulo vicioso de deudas-prestamos-más deuda, incluido que para apaciguar las deudas caen en manos de otros chulqueros.
La ruptura en la cadena de pagos en la economía, las escasas posibilidades de reactivación y en el horizonte nubarrones de conflictividad social llevó a los entes internacionales a recomendar algunas políticas fiscales arriesgadas entre ellas el alivio de deuda tanto estatal como la privada, sobre todo orientado a los sectores vulnerables (micro, pequeños y medianos productores, sectores rural, urbano marginal) a continuación algunas pinceladas de los organismos:
“La comunidad internacional ha estado trabajando en aras de una mayor transparencia en relación con todo tipo de acreedores y alentando a los países acreedores a incluir todos los tipos de préstamos en cualquier acuerdo de alivio”,
“Las autoridades alentaron a los bancos a reprogramar los préstamos con períodos de gracia y vencimientos más largos de los pagos; algunos países decretaron el aplazamiento de los pagos”.
BID, enero 2021 Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021, Eduardo Cavallo y Andrew Powell, pag 38
“Para los países exportadores de materias primas el aumento de los precios puede generar mayores recursos fiscales que deberían ahorrarse para crear amortiguadores y aumentar las inversiones productivas, o aplicarse para reducir los altos niveles de deuda, dado el carácter temporal del shock”.
BID, enero 2022, Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2022, Eduardo Cavallo Arturo Galindo Victoria Nuguer Andrew Powell, pag 96.
“A medida que las economías se recuperen y la inflación se acelere, los gobiernos deberían tener en cuenta el efecto del endurecimiento de las políticas fiscal y monetaria sobre los consumidores y empresas que soportan la mayor presión financiera para decidir el ritmo de repliegue de las políticas excepcionales de apoyo”.
….si las deudas cuantiosas de los hogares amenazan la recuperación, los gobiernos deberían considerar programas de reestructuración de la deuda eficaces en función de los costos, para transferir recursos a las personas relativamente vulnerables que tenderán más a gastar sus ingresos….
FMI, 2022. Deuda privada: Un lastre para la recuperación económica mundial. Silvia Albrizio, Sonali Das, Christoffer Koch, Jean-Marc Natal y Philippe Wingender
La acumulación de deuda de los hogares, aun siendo más modesta que la de las sociedades financieras en general, estuvo en algunos casos muy concentrada en hogares de bajo ingreso…..
…..el lastre para el crecimiento después de la pandemia podría ser mucho mayor en países en los que el endeudamiento está más concentrado en hogares sometidos a limitaciones financieras y en empresas vulnerables…… En los demás países, la recuperación podría ser más débil, y podría recurrirse al apoyo fiscal focalizado para reducir los riesgos de perturbaciones y secuelas duraderas
FMI, abril de 2022. Monitor Fiscal, Pagina 53
Ante la crisis sistémica generada por la pandemia, las medidas macroeconómicas probablemente sean costosas, lo que exigirá una gestión cuidadosa y una especial atención puesta en la deuda. Es probable que los países con un espacio fiscal limitado recurran al aumento de la deuda para brindar apoyo financiero a las empresas y los hogares….
Banco Mundial, 2020. Preparación e impulso para la recuperación económica
….La asistencia social a familias de bajos ingresos continúa ampliándose. En la actualidad, ocho de diez familias de bajos ingresos reciben apoyo del gobierno, frente a tres de diez familias hace tan solo dos años. Este mayor apoyo está ayudando a amortiguar el impacto que el aumento de la inflación está teniendo en los más vulnerables….
FMI, abril 2022, Comunicado de Prensa de FMI, cuarta y quinta revisión del Servicio Ampliado del FMI para Ecuador
… Se deben ampliar los criterios para compensar a quienes se ven afectados por la pérdida de ingresos y el aumento de las responsabilidades de cuidado de personas, con énfasis en los más vulnerables y los más afectados.
Banco Mundial, 2020, Proteger a los hogares ahora mediante el apoyo a los ingresos, la seguridad alimentaria y el acceso a los servicios esenciales
3. La política fiscal de alivio de deudas y el segmento objetivo
Durante el gobierno de Moreno y con la política fiscal en manos de su ministro Martínez, las políticas fiscales para socorro de familias golpeadas por el Covid se generaron limitadamente y poco se implementaron.
Con la llegada del Gobierno de Guillermo Lasso y en el marco de la rigurosidad de estrategia de gasto definida por el Ministro Cueva, se entregaron ayudas puntuales a los sectores de mayor vulnerabilidad y se emitió un decreto enfocado al alivio de deudas y la reactivación económica, más que por visión de contra ciclo (medidas expansivas como recomendaban FMI, BID) presionados por los acontecimientos del levantamiento popular de junio de 2022, presionados también por los acuerdos firmados con el FMI dentro del marco del SAF que le alertaba entre otras cosas: “ …Será importante monitorear con atención la acumulación de riesgo crediticio y garantizar que el fondo de liquidez cuente con los recursos para proporcionar la liquidez de emergencia según lo previsto…”. (primera revisión del SAF, diciembre 2020) advirtiendo que la emergencia sanitaria deterioraría la cadena de pagos con lo que millones de personas no iban a poder cumplir con sus compromisos crediticios.
DECRETO 456 DE LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA
LINEAMIENTOS PARA LA ADOPCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS COMPENSATORIAS ANTE EL INCREMENTO DEL COSTO DE LA VIDA TRAS LA PANDEMIA DE COVID-19 Y LA CRISIS LOGÍSTICA INTERNACIONAL
Artículo 4.- Disponer al directorio de BANECUADOR B.P. implementar conforme sus facultades y mediante el instrumento jurídico pertinente, instrumentalizar:
1. La reducción de la tasa de interés, del 10% al 5%, para los créditos vigentes con dicha entidad, por montos de hasta US $3,000.
2. La condonación de todos los créditos vencidos al 31 de mayo de 2022, por montos de hasta US 3,000.
La condonación de créditos vencidos dispuesta por el Gobierno alcanzaría a casi 27.000 clientes de BanEcuador.
Pero también instruye que se destinen fondos para reactivación: “ el destino de USD 100 millones para el servicio de una línea de crédito productivo para pequeños y medianos productores” mientras reinstruía a los bancos para sacar a los deudores del buró de créditos que no les hacia elegibles para créditos: “ Ruth Arregui Solano, indicó que la disposición del Presidente Guillermo Lasso para eliminar del buró de crédito a las personas que tengan deudas de hasta mil dólares, es beneficiosa porque permite la reactivación económica y preserva los ahorros del público”.
El problema es que estas estas medidas se enfocan solo un limitado número, esto es, a las familias deudoras de la banca pública, para para deudores del sistema privado no se toma decisión y se deja a cada entidad a ofrecer medidas de alivio. Las medidas se concentraron en meses de gracia (2) y en el re-perfilamiento de deudas alargando los plazos, pero casi nunca reduciendo las tasas de interés y peor eliminando el capital, “mecanismos de novación, refinanciamiento y reestructuración de deudas, estudiando de manera prudente cada caso y de acuerdo con la capacidad de pago de cada cliente” Asobanca.
Hay que reconocer que tampoco el gobierno alienta al sector financiero a tomar estas medidas pues nunca hubo la propuesta de compensarlos con mecanismos propios, por ejemplo, reducción de encaje, requerimientos de liquidez, canjes tributarios, entre otras.
Con la estrategia de reestructuración “los alivios financieros" llegaron a 2,3 millones de operaciones de crédito, lo que significa que, en la pandemia, alrededor de 2 millones de personas y negocios en Ecuador tuvieron la "facilidad de dejar de pagar sus cuotas durante dos meses”. Asobanca.
Gráfico 1: Sectores y Provincias
afectadas
Creación: Autores
En el gráfico siguientes se observa el efecto de las reestructuraciones financieras, sobre todo luego de salir de los 10 años de bonanza económica donde las familias se ven presionadas a reestructuraciones más caras y de capitalización de sus deudas. Un círculo de terror.
Gráfico 2: Histórico de Cartera Reestructurada
Fuente: Superbancos, otros
Creación: Autores
Los datos obtenidos por la Consultora Equifax 2020, muestran como el sector de servicio doméstico, la construcción y los negocios de comidas serían los más vulnerables por los efectos económicos de la pandemia, pero el que más vió disminuidos sus ingresos fue el segmento de profesionales. Luego cruzando lo expuesto con los datos de clientes de bancos públicos y privados y cooperativas, tenemos que justamente son el segmento de hasta 10 mil dólares de crédito.
Gráfico 3: Sectores que más perdieron
Extraído de Equifax, 2020
Cabe anotar que las condonaciones de deudas en la banca pública tienenn varios antecedentes, casi todos, como resultado de fuertes crisis como fueron los afectados por el fenómeno del niño (1982 y 1997), afectados por el cierra de la banca (1999), el terremoto de Manabi y Esmeraldas (2016) entre otras, pero especialmente por la condonación de afectados de la crisis del 99 reparamos en un elemento que se debe considerar y es que, ademas del rescate del buró de créditos también se necesitaba incluir condonación del interés y costas legales de las deudas, sino estos valores se vuelven un lastre para los condonados, como quedó demostrado con los deudores de banca cerrada por lo hubo necesidad de ajustar:
DEUDAS DERIVADAS DE LA CRISIS FINANCIERA DE 1999
Martes 18 de abril de 2017, Registro Oficial N.º 986
Artículo 14.- Condónense las costas, gastos, recargos, intereses e intereses de mora de las operaciones de crédito otorgadas a personas naturales o jurídicas que mantienen obligaciones con el Banco Nacional de Fomento en Liquidación, originadas o adquiridas por esta entidad, siempre que los deudores paguen al menos el cinco por ciento (5%) del saldo del capital dentro del plazo de ciento ochenta (180) días a partir de la vigencia de la presente Ley.
Reestructurar no ayuda en mucho a quienes perdieron por completo sus ingresos, ese segmento seguramente será presionado al pago por las empresas de cobranzas, las acciones judiciales y la expulsión de la fuente de recursos, con esto la situación de crisis se convierte en una caída al vacío.
En esta crisis el sector enfocado para el apoyo estatal es el segmento vulnerable del segmento D, pero se olvidan completamente del sector de consumidores más fuertes que se encuentran en el estrato B y C: la clase media:
1,9% de los
hogares se encuentra en estrato A,
11,2% en nivel B,
22 ,8% en nivel
C+
49,3% en estrato C-
14,9% en nivel D.
Lo dejamos señalado.
4. Sector Aliviado_ Base de créditos
El segmento que entraría en la condonación de las deudas tal como recomendé y cuyas premisas fueron:
· No solo de la banca pública sino también de la privada.
· Hasta 10 mil dólares de deuda consolidada.
· Incluir al sistema cooperativo y la banca comunal (en la propuesta no analicé este segmento).
· Tratar a la condonación como requisito necesario para la reactivación económica.
Algunos datos obtenidos de las bases de la Superintendencia de bancos con corte a mayo de 2022, para enteder la magnitud de los deudores y sus créditos:
Los operaciones de créditos menores a 10 mil dólares que estan en la Banca Pública y Privada son 53, 217 y el monto total del crédito más de 500 millones de dólares.
Gráfico 4: Deudores de menos de USD 10 mil
DEUDAS BANCA PÚBLICA y PRIVADO |
NO. DE OPERACIONES) |
MONTO USD |
Hasta 1000 |
8,448 |
11, 869, 236 |
Hasta 3000 |
8,052 |
86,262,304 |
Hasta 5000 |
13,706 |
113,808, 410 |
Hasta 10000 |
23, 011 |
288,188, 724 |
Total |
53,217 |
500,728,774 |
Fuente: SBS, 2022
Ban Ecuador tiene el mayor porcentaje de deudas de menos de 10 mil dólares (24%) pero la gran mayoría este en la banca privada (75/) y de ellos el 27% estan en los 3 bancos grandes de Ecuador (Guayaquil, Pichincha y Produbanco). Gráfico 5
Por operaciones Ban Ecuador es el que más operaciones a personas (relativo con personas), seguido por Visión, Guayaquil y Solidario. Ahí se concentran los deudores como individuos. Gráfico 6
El volúmen mayor de deuda se concentran en montos de 10 mil dólares, seguido de montos de 4 mil hasta 5 mil dólares. Por tanto, los deudores en problemas no necesariamente son lo de montos pequeños. Gráfico 7
Banco Pichincha tiene el mayor valor de provisiones por incobrables, esto es, un apalancamiento por castigar deudas y con ello mejor posición para reducir utilidad, liberar fondos inmovilizados y reducir carga tributación (más de 1 mil millones o el 10% de sus créditos) pero también llama la atención las provisiones realizadas por Banco Pacifico (mejoró su posición de resultados respecto a años anteriores) y Banco General Rumiñahui. Gráfico 6
Por tipo de crédito (Gráfico 8) los más demandados por los deudores y casi exclusivamente son
Microcrédito acumulación simple: créditos hasta USD 10 mil (33%)
Microcrédito acumulación ampliada: créditos más de USD 10 mil (33%)
Microcrédito minorista: créditos menos de USD 1 mil (9%)
Gráfico 5: Por banco acreedor
Creación: Autores
Creación: Autores
Creación: Autores
Fuente: Superbancos, otros
Creación: Autores
Mientras el indicador de morosidad no subió tanto tanto debido a las operaciones de renegociación y re-perfilamiento de deudas, cuanto por el esfuerzo que hicieron los hogares por honrar sus deudas dentro de su estrechez. Eso seguramente conllevó a descapitalización del patrimonio familiar o incluso a riesgos en sus recursos de manutención. El sector bancario publico si vió incrementado su nivel de morosidad, no así el sistema financiero privado. Gráficos 9
Gráfico 9: Morosidad del sistema 2019-2022
Creación: Autores
5. Fuentes de financiación_ justificación de los fondos
Entonces ampliar la base de ciudadanos beficiarios de una condonación implicaba destinar quinientos
millones de dólares (500M aprox.) con los que se resolvia conflictividad en ciernes, pero sobre todo se reisertaría una gran base social de producción y de consumo
Sin duda que este arriasgado esfuerzo, trae consigo malestares, rechazos y licitas interrogantes de todos los ciudadanos que igualmente golpeados, preguntas como:
¿Habría recursos para condonación? ¿Es la primera vez que habría condonaciones a deudores en el Ecuador? ¿Que tan alto es el valor a condonar? ¿Se podrían filtrar los oportunistas?
Exploramos éstas licitas interrogantes de todos los ciudadanos:
1. ¿HABRÍA RECURSOS PARA LA CONDONACIÓN ?
Sí, los recursos se encuentran en:
FUENTES |
|
MONTO (USDM) |
Organismos Internacionales: Fondos entregados para reactivación económica |
||
FMI 800 millones |
USD 1 000 millones (en DEGs) que recibieron de forma gratuita. Sept. 2021. |
800 |
BID 700 millones |
en mayo de 2022, BID por 700 millones fortalecer a las pequeñas y medianas empresas). |
700 |
Cuentas incobrables |
La banca castiga los incobrables y con ello alivia su carga impositiva y su utilidad a repartir. ¿Cuántos han aliviado sus cargas sin quedar como parias del sistema? |
2,452 |
Ingresos petroleros Extraordinarios |
Hasta mayo 2022 |
2,785 |
Ingresos Adicionales Ley Desarrollo Económico y Sostenibilidad Comparación Enero a junio 2021, enero a junio 2022 |
Ingresos adicionales por Impuesto a la Renta debido a la reforma tributaria de diciembre de 2021
|
677 millones |
Creación: Autores
De los Fondos no reembolsables entregados por FMI y BID
Ecuador prevé destinar los USD 1 000 millones (en DEGs) que recibirá de forma gratuita del Fondo Monetario a fortalecer las reservas internacionales del país y cubrir parte del gasto público. Así lo anticipó el gerente del Banco Central del Ecuador (BCE), Guillermo Avellán, hace unos días.
La ayuda es parte de la asignación general de 456 000 millones en DEG equivalentes a USD 650 000 millones que hizo el (FMI) a sus países miembros, México recibió $12.500 millones, Brasil $ 15.100 millones, Argentina $ 4.300, Chile $ 2.400 millones; Colombia $ 2.800 millones, Perú $ 1800 millones y Ecuador $ 1.000 millones. La decisión fue aprobada en junio por el Directorio del organismo. La pregunta a realizar al gobierno es que:
¿Había un costo financiero por descalce, pero el capital a dónde fue?
Los DEG son de libre disponibilidad para ser usados “en gasto de capital”. Este tipo de gastos tienen relación con ejecución de obras; compra de maquinarias y equipo, entre otros. Sin embargo, el viceministro Bernardo Orellana dijo que el dinero se utilizaría en gastos de vacunas y de los bonos de ayuda social.
Hay la sospecha que esos fondos fueron apara estabilización fiscal, para el economista Carrera del observatorio de Estabilidad Financiera “los pagos seguramente irán encaminados a cancelar atrasos y algo de la deuda con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). De la Torre, por su parte, consideró que se podría entregar algo al Banco Central del Ecuador (BCE) de una deuda existente y otro tanto al IESS. (I)
El otro crédito no reembolsable en mayo de 2022, BID por 700 millones ¿a dónde fue?
Se pagaron USD $320 millones del capital de los bonos 2020, en vez de utilizarlos en el sector salud.
¿Pero para que eran?: emergencia sanitaria, social y económica
· USD 250 millones para atender a las personas vulnerables. (bonos y salud)
· USD 93,8 millones para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas. (no hay información de destino).
· USD 280 millones para apoyo presupuestario.
· USD 25,3 millones para la emergencia sanitaria.
· USD 90
millones como parte de una línea contingente (¿¿…cual??)
He incluso se puede pensar en la contribución especial
Impuesto directo a los grandes ganadores de la pandemia (Industria, Comercio, Servicio, Banca), la otra cara de la moneda de los que perdieron sus ingresos.
Impuesto (redistribución de excesos de acuerdo a la Ley de Desarrollo Económico) calculada desde las ganancias, no solo del patrimonio pues con ello se quedarían fuera de compartir, empresas como Claro, Movistar, Pronaca, Tía S.A., Primax., Coca Cola, Industrial Pesquera Santa Priscila. No es lo mismo crecer en ventas que crecer en patrimonio donde en este último puedes ser objeto de varias acciones para reducir.
Gráfico 10: Ventas y patrimonios del Top de Empresas
Creación: Autores
El apoyo de las ganancias de la banca, que pudiera ser con la condonación del segmento enfocado.
· Banco Pichincha ……………….. …………..… USD 50,1 millones
· Banco Guayaquil ……………………………..….USD 33,3 millones
· Banco del Pacífico ……………………… ……..USD 30 millones
· Banco Bolivariano ………………………………. USD 29,7 millones
· Banco Internacional …………………………….. USD 28,2 millones
· Diners Club ………………………………………. USD 20,8 millones
· Produbanco ……………………………………… USD 20,2 millones
· Banco del Austro ……………………………..…. USD 7,7 millones
· Banco General Rumiñahui ………………….…. USD 6,9 millones
· Banco de Loja ……………………………….….. USD 2,5 millones
Con los fondos provenientes del superávit tributario producto de la Ley de Desarrollo Económico 2021
Al comparar la situación recaudatoria de enero a junio 2021 sin reforma tributaria para reactivación y los ingresos en el mismo lapso correspondiente al año 2022, se obtiene un ingreso extraordinario de más de USD 1,614 millones
Gráfico 11: recaudacion tributaria (enero.junio 2021-2022)
Creación: Autores
2. ¿ES LA PRIMERA VEZ QUE HABRÍA CONDONACION DE DEUDAS?
Ademas de las deudas de los afectados por la banca cerrada en 1999, los damnificados por catástrofes naturales (fenómeno del niño, de la niña y del terremoto de 2016), también estan aquellos que periódicamente se benefician del “perdón” del Estado-SRI y que midiendo los tiempos, parece, generan un modus operando donde los famosos “ingenieros financieros “ y “abogados tributaristas” recomendarían a las empresas entrar en mora con el Estado, impugnar (litigar si perdieron), pero dejar que corra el tiempo, con eso tarde o temprano les perdonan sus deudas o al menos habrán obtenido ganancias sacadas de los lucros cesantes. Toda una magia.
1ra Condonación 2008
2da. Condonación 2015 3ra condonación 2016 4ta condonación 2018
5ta condonación 2021 |
Remisión de intereses multas y recargos del 100% si se hacía hasta en 60 días Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos 100% si se hacía hasta en 60 días
Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos
LEY PARA FOMENTO PRODUCTIVO, ATRACCION INVERSIONES GENERACION EMPLEO. 100% de intereses, multas y recargos 1,023 millones - Firme 940 millones - Impugnado
LEY DE DESARROLLO ECONÓMICO. Decreto 587. 100% de intereses, multas y recargos
1,892 millones - Firme 1,882 millones – Impugnado |
Enfrentar crisis económica inicio de recesión.
Terremoto de Manabí y Esmeraldas
Crisis económica de precios del petróleo
Pandemia Covid 19 |
Fuente: SRI, Reg Oficial, otros
Creación: Autores
3. ¿QUE TAN ALTO ES EL VALOR A CONDONAR?
Anterioremente señalamos que el valor estaría al rededor de 500 millones, es una lor importante , pero ¿qué tan alto es?, para responder necesariamente tenemos que recurrir a comparaciones:Por ejemplo, los resultados de reemisión tributaria de 2018 dieron los siguientes números:
Casi 800 millones de dólares, esto es 300 millones más de lo que se solicita condonar en deudas a sectores impactados, por tanto, no parece tan distante de lo que se pide para el sector vulnerable e incluso el sector de ingresos medio – medio y medio - bajo. Actualmente el top 5 de los deudores que muestra la página del SRI (¿a la espera de la siguiente condonación?) es el siguiente:
Fuente: SRI
Creación: Autores
Y hasta el 10 hay interesantes novedades: Diners Club, Empresa Eléctrica, Perenco, Cervecería nacional, Avianca, Salomón Ode Kronfle….y después del 10 la sorpresa se acrecienta e incluso se puede convertir en indignación, casi 4 mil millones de dólares.
4. ¿SE PODRIAN FILTRAR LOS OPORTUNISTAS?
Sin duda
Son los riesgos de ayudar, por eso es importante que haya un control adecuado, revisoría ciudadana y el filtro de requisitos que minimice esta posibilidad, pero no solo, eso, sino que condonar deudas a este grupo de deudores podría ser letal para cooperativas de segmento 3, 4 y 5 por lo que es clave revisar el detalle de cada institución y estar dispuesto el Estado a asumir la deuda y no las cooperativas pequeñas.
Para llegar al grupo de deudores que realmente necesitan, impulsar reactivación, evitar la filtración de deudores reiterados que tienen créditos en varias instituciones y ademas considerando a aquellos que no estan en mora porque hicieron un gran esfuerzo incluso con la ventad de bienes u otros sacrificios, pero aún se encuentran aun con deuda, se proponía establece las siguientes premisas que normarían la condonación:
Premisas para la condonación:
- Aplica a banca pública, privada y cooperativas
- Hasta $10,000 condonación esté o no en mora desde el 13 de marzo de 2020 hasta el 31 de mayo de 2022
- Un solo crédito por persona o la suma de sus créditos hasta $10,000
- Para el techo máximo de deuda no se consideraría interés ni costos financieros ni cargos.
- Deudas desde 10, 000 hasta 30, 000 facilitar el re-perfilamiento de la deuda, con mayor plazo y menos interés, incluso sustituyendo deudas con el crédito del 1%.
- Durante ese tiempo se anula central de Riesgo para este segmento de deudores.
- Banca Privada, Publica y Cooperativa segmento 1 y 2 cubren con las reservas por incobrables
- A cambio Estado aplica políticas de reducción de encaje, créditos de organismos internacionales, disminución de exigencia de liquidez, fondos del COSEDE, entre otros.
- Cooperativa segmento 3, 4 y 5 asume el estado y sus mecanismos de contingentes.
5. ¿ES ÉTICO?
Queda al criterio individual, pues es verdad que queda una gran base de ciudadanos que no serían beneficaidos e igual contribuyen. Simplememente con este análisis se ha pretendido, exponer las razones socioeconomicas de su posibilidad y pertinencia. Y esto se compartió con los colegas de la mesa preparatoria de la FENOCIN.
Reflexiones finales
Con lo expuesto, fundamente mi criterio que la condonación es un elemento clave para la reactivación pues impulsa a la base de la economía capitalista que es el consumidor y que hasta la ortodoxia del capital representado por sus más altas entidades económicas y financieras así lo avalan.
Que el segmento al que habría que apoyar rebasaba al nivel del campesinado y las minorías nacionales, justos ocupantes de la silla del armisticio porque con su lucha se ganó ese derecho, sino que habia que abarcar hasta el poblador el urbano el suburbano y el sanduche clasista que es el sector de ingresos medio de la economía el que pierde por no presentarse y por no representarse.
Que este sector que requiere el apoyo no está solo en la minada banca pública.
Que la condonación del Estado para apoyar a las familias que perdieron mucho o todo tiene todo el ropaje de dignidad y de justicia, sobre todo si paginamos la historia de los perdones cíclicos y programados de la clase pudiente-gobernante.
Que el monto ideal para la condonación eran los 10 mil dólares
Y que los fondos, había.
La expresión de que “la Política es economía concentrada” y se requiere cual sea el ropaje ideológico generar crecimiento económico, sostener el crecimiento, redistribuir y sostener la redistribución, se hace más perentorio en este momento.
El enfoque que rige a toda esta propuesta que fue compartida, se asienta en la necesidad de reactivar la economía (queda para otro anáñisis evaluar el impacto macroeconómico) sin el lastre de un segmento que no se integra porque arrastra deudas, pero ademas integrando al sector medio de la economía al menos en su piso bajo de ingresos, pero sobre todo evitar la conflictividad social que ahora fueron los más vulnerables pero corto o mediano plazo bien pueden ser el segmento de la clase media, la base del consumo.
Gracias a la FENOCIN por permitirme colaborar.
Quito, julio 2022
Autor: Econ. Edison Estévez C.
Colaboración, Est. Econ, Juan Sebastián Estévez C.