LA CARTA DE INTENCIÓN CON EL FMI

                                        (abril 2024)

 


I.                   INTRODUCCIÓN       

 

El Directorio Ejecutivo del FMI aprobó un nuevo acuerdo de 48 meses bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Ecuador, con acceso equivalente a 4 mil millones de dólares. La decisión de la Junta permite a las autoridades un desembolso inmediato equivalente a mil millones de dólares.

 • El programa tiene como objetivo apoyar las políticas de Ecuador para estabilizar la economía, salvaguardar la dolarización y sentar las bases para un crecimiento sostenible e inclusivo. 

• Los elementos clave de la agenda política de las autoridades incluyen consolidar la sostenibilidad fiscal y de la deuda, ampliar la red de seguridad social, mejorar la resiliencia del sector financiero y fortalecer aún más la transparencia y la gobernanza.    

 

Washington, DC – 31 de mayo de 2024: El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy un acuerdo ampliado por 48 meses bajo el Servicio Ampliado del Fondo (SAF) para Ecuador, con acceso equivalente a DEG 3 mil millones (430% de la cuota , equivalente a 4 mil millones de dólares). La aprobación de la Junta permite a las autoridades un desembolso inmediato de DEG 753 millones, equivalentes a mil millones de dólares, disponibles para el presupuesto público. Esto sigue a un acuerdo anterior del SAF aprobado por el Directorio Ejecutivo del FMI en septiembre de 2020 y completado en diciembre de 2022. Las autoridades ecuatorianas han elaborado un plan sólido y han comenzado a tomar importantes medidas de política para abordar la situación fiscal y de liquidez. El programa respaldado por el FMI se basará en estas medidas para fortalecer la sostenibilidad fiscal y de la deuda, proteger a los grupos vulnerables, reconstruir las reservas de liquidez, salvaguardar la estabilidad macroeconómica y financiera y promover la agenda de reformas estructurales para sentar las bases de un crecimiento sostenible, inclusivo y más sólido que beneficia a todos los ecuatorianos.  Luego del debate del Comité Ejecutivo sobre Ecuador, la Sra. Kristalina Georgieva, Directora Gerente y Presidenta, emitió la siguiente declaración: “Las autoridades ecuatorianas han emprendido acciones rápidas y audaces para abordar las crisis fiscal y de seguridad. El acuerdo respaldado por el FMI en el marco del Servicio Ampliado del Fondo, que incorpora lecciones del acuerdo anterior del Fondo, respaldará los planes de política de las autoridades para fortalecer la sostenibilidad fiscal y proteger a los grupos vulnerables, salvaguardar la dolarización y la estabilidad macroeconómica, reconstruir las reservas de liquidez, mejorar la estabilidad financiera y integridad y seguir avanzando en la agenda de reformas estructurales para promover un crecimiento sostenible e inclusivo. Un fuerte compromiso con el programa y una firme implementación de la reforma serán fundamentales para el éxito. También serán importantes el compromiso continuo con los acreedores oficiales y los socios para el desarrollo, la planificación de contingencias y una comunicación sólida de los objetivos del programa al público. “Las autoridades están comprometidas a implementar un ambicioso plan de consolidación fiscal, que ayudará a mitigar las vulnerabilidades fiscales estructurales de Ecuador y consolidar la sostenibilidad fiscal a lo largo de los años en el mediano plazo. Prevé esfuerzos equilibrados tanto en el lado de los ingresos como en el de los gastos, con menos dependencia de la evolución del sector petrolero, al tiempo que se protege el gasto esencial en seguridad, la red de seguridad social y la inversión pública.  Se seguirá trabajando para mejorar la red de seguridad social ampliando la cobertura de los programas de transferencias de efectivo a las familias necesitadas. Esto ayudará a mitigar el impacto adverso de la consolidación fiscal en esos grupos vulnerables.   “A partir de las recomendaciones de la Evaluación de la Estabilidad del Sector Financiero del FMI para Ecuador, la agenda de política financiera apunta a fortalecer la supervisión del sector financiero y la coordinación entre las agencias relevantes, mejorar el marco prudencial que rige el capital y la liquidez, y fomentar la profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales. Las autoridades están comprometidas a continuar fortaleciendo su marco institucional mejorando la gobernanza, la transparencia, la gestión de las finanzas públicas y las adquisiciones públicas. Esto incluirá avanzar en las auditorías de la compañía petrolera estatal y del gasto en atención médica, liquidar los atrasos y mejorar las prácticas de administración de efectivo, y avanzar con la legislación clave ALD/CFT”.
 
 

  Contexto. 

Tras la finalización de un acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF) de 27 meses de duración en diciembre de 2022, la incertidumbre política, una crisis de seguridad y shocks exógenos que afectaron los ingresos petroleros y las tasas de interés provocaron un fuerte deterioro macroeconómico y fiscal. A principios de 2024 adoptó medidas para abordar los desafíos fiscales y de liquidez y solicitó un acuerdo del SEF de 48 meses por DEG 3 mil millones (alrededor de USD 4 mil millones, el 430% de la cuota) para respaldar sus planes de políticas e impulsar una ambiciosa agenda de reforma estructural. 
 
    Objetivos y modalidades del programa. 

Los objetivos centrales del programa respaldado por el SAF son (i) fortalecer la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los grupos vulnerables; son necesarios para cerrar una brecha de financiamiento de aproximadamente 4 mil millones de dólares durante el período del programa, después de tener en cuenta un ambicioso y amplio plan fiscal, el apoyo financiero de instituciones financieras internacionales y socios bilaterales oficiales, y un acceso renovado a los mercados de capital internacionales. Sin embargo, está sujeto a riesgos sustanciales, derivados de factores tanto externos como internos. 

 

     Política de acceso excepcional.

 Se han cumplido todos los criterios de acceso excepcionales. Ecuador enfrenta necesidades de balanza de pagos derivadas de los menores ingresos del petróleo y las presiones sobre la cuenta financiera derivadas de las obligaciones de deuda externa (Criterio 1). La deuda pública se evaluó como sostenible, pero no con alta probabilidad, y el staff evaluó que la liquidez sería adecuada para salvaguardar los recursos de fondos en caso de materializarse ante shocks (Criterio 2). Esta evaluación fue finamente equilibrada y dependió de la firme implementación de la reforma propuesta prevista en el acuerdo del SAF. Se espera que la implementación exitosa del programa respaldado por el SAF ayude a reducir aún más los diferenciales de bonos soberanos y facilite que Ecuador recupere el acceso a los mercados de capital internacionales (Criterio 3).

El Staff evalúa que el programa de políticas ofrece perspectivas de éxito razonablemente sólidas, en medio de un amplio apoyo a los principales objetivos del Acuerdo del FEP y un fuerte compromiso y capacidad por parte de las autoridades para tomar medidas que garanticen su implementación exitosa (Criterio 4).

 

 
1.    Ecuador completó un programa respaldado por el SAF en diciembre de 2022 impulsando reformas fiscales y estructurales.
 
El acuerdo ampliado de 27 meses en el marco del SAF 2020 fue aprobado por el Consejo Ejecutivo el 30 de septiembre de 2020, por 4.615 mil millones DEG (alrededor de USD 6.5 mil millones o el 661% de la cuota). A raíz de la pandemia de COVID-19, ayudó exitosamente a Ecuador a mitigar la crisis protegiendo vidas y medios de subsistencia. Además, el programa colocó las finanzas públicas en una vía más sostenible y fortaleció las instituciones y los marcos de políticas nacionales. Las reformas estructurales se centraron en:
 
  1. La gestión fiscal y la sostenibilidad, incluida la revisión integral del código de presupuesto orgánico (COPLAFIP) que establece techos de deuda pública a mediano plazo (40% hasta 2032)
  2. La gobernanza y la independencia del Banco Central del Ecuador (BCE) con la aprobación del código monetario y financiero orgánico (COMYF);
  3. La gobernanza y la transparencia de las instituciones públicas, incluida la emisión de legislación para criminalizar la corrupción (COIP) y una resolución actualizada sobre compras públicas;
  4. Fortalecida capacidad técnica en el gobierno de la compilación y reportes de estadísticas financieras. 
 
2.    Los acontecimientos políticos de 2023 impidieron seguir avanzando en el plan de reforma iniciado en el marco del SAF 2020. 
 
La incertidumbre política aumentó y en agosto de 2023 se celebraron elecciones generales anticipadas, con una elección presidencial de segunda vuelta en octubre de 2023. En un panorama político desafiante, el progreso de las reformas fiscales e institucionales está estancado.

 
3.     La incertidumbre política se vio agravada por otros shocks en 2023,

Que provocaron nuevas vulnerabilidades fiscales, un empeoramiento de las condiciones económicas y un agotamiento de las reservas. En 2023, los ingresos petroleros disminuyeron debido a la caída de la producción y los precios del petróleo, y los pagos de intereses de la deuda pública externa aumentaron significativamente junto con el ciclo de ajuste de la política monetaria mundial. Actividad económica a partir de finales de 2023. Además, los desvíos de las políticas ejercieron aún más presión sobre las finanzas públicas. La posición fiscal se debilitó y los depósitos del Tesoro y las reservas de divisas disminuyeron, con lo que las reservas gubernamentales casi se agotaron a finales de 2023. En este entorno, después de crecer un 6,2% en 2022, el PIB real se desaceleró al 2,4% en 2023. 

 
 
4. Una grave crisis de seguridad está exacerbando los desafíos fiscales y económicos.

En los últimos años, Ecuador ha enfrentado un aumento de la delincuencia, marcado especialmente por una fuerte escalada de homicidios. A principios de enero de 2024, en respuesta a un aumento de la violencia en medio de violaciones de seguridad, el gobierno declaró un estado de emergencia de 60 días en todo el país (que luego se extendió por otros 30 días) y un conflicto armado interno, incluido el pocas restricciones de movilidad.

 
5. La nueva administración ha adoptado de manera proactiva medidas fundamentales para abordar los difíciles desequilibrios fiscales y externos y mejorar las perspectivas económicas.

El gobierno implementó un aumento de tres puntos porcentuales en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) en abril, junto con medidas transitorias adicionales en materia de ingresos.

Las autoridades también introdujeron un conjunto limitado de incentivos fiscales para estimular el crecimiento e incentivar el empleo y un proyecto de ley para permitir la generación de electricidad por parte de empresas privadas para ayudar a frenar el impacto de los apagones. Además, el gobierno anunció la intención de mejorar la focalización de los subsidios al combustible, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables. Para frenar la fuerte caída de las reservas de divisas, el gobierno aumentó el impuesto a las transferencias al extranjero (ISD) de 2000 puntos bases a inicios de 2024 a 1200 a abril 2024 (menor riesgo país).
 
 
 
 6. Las autoridades también han tomado medidas para estabilizar la situación de seguridad.

Las acciones tienen como objetivo reforzar la capacidad del gobierno para luchar contra el crimen, incluso mejorando el papel de los militares. La agenda de seguridad de las autoridades recibió un amplio apoyo en el referéndum celebrado en abril, con nueve preguntas relacionadas con las políticas de seguridad aprobadas por un amplio margen. El referéndum también incluyó dos iniciativas económicas, sobre la introducción de contratos de trabajo de duración determinada y por horas y el uso del arbitraje internacional para resolver disputas comerciales y de inversión, que no recibieron suficiente apoyo de los votantes.

7. Las autoridades han solicitado un acuerdo SAF.

Están comprometidos a implementar medidas para salvaguardar la estabilidad macroeconómica, fortalecer la sostenibilidad fiscal, reconstruir las reservas de liquidez y fortalecer la resiliencia y el crecimiento inclusivo.

Dado que el crédito existente del Fondo, de 5.800 millones DEG (835% de la cuota), ya excede los niveles de acceso normales, el nuevo acuerdo propuesto está sujeto a la política de acceso excepcional.


 
IV.    EVOLUCIÓN MACRO ECONÓMICA RECIENTE

 
8. Se está produciendo una fuerte desaceleración económica.

En el cuarto trimestre de 2023, el PIB real se contrajo un 0,7% (interanual), por debajo del +0,7% en el tercer trimestre de 2023, con una disminución del consumo privado y de las exportaciones netas, mientras que el crecimiento del consumo público y de los inventarios se mantuvo en un territorio positivo. Los indicadores de alta frecuencia (crecimiento del crédito, ventas locales y ventas de vehículos) continuaron siendo débiles en el primer trimestre de 2024. En abril, reaparecieron apagones a nivel nacional debido a la escasez de energía.

9. El mercado laboral se ha estado recuperando lentamente desde la pandemia

Pero los desafíos persistentes afectan de manera desproporcionada a los jóvenes y a las mujeres. La actual desaceleración económica podría poner en peligro la aún incompleta recuperación del empleo pos pandemia. Los datos oficiales muestran que el empleo inadecuado (una medida general del subempleo) se mantuvo por encima de antes niveles de pandemia en 2023, mientras que el empleo informal se mantuvo en tasas históricamente altas. Además, las condiciones del mercado laboral son desproporcionadamente adversas para los jóvenes y, aunque disminuyen, las brechas de género siguen siendo significativas. La tasa de pobreza, que había estado disminuyendo después del pico de la pandemia, comenzó a aumentar nuevamente en 2023, especialmente en las áreas rurales.
 
 


 
 
  10. La inflación se moderó durante 2023 con precios internacionales de la energía más bajos.

La inflación general alcanzó un máximo de 4,2% anual en junio de 2022 y desde entonces se ha estado moderando impulsada en gran medida por los menores precios del transporte. Los precios de los alimentos aumentaron temporalmente durante el segundo semestre de 2023 debido a interrupciones en la producción relacionadas con el clima. En Abril de 2024 el indicador se aceleró a 2.7% (2.0 anual)impulsado por el efecto del aumento de la tasa del IVA.
 

 
11. El saldo de la cuenta corriente (CA) se mantuvo prácticamente plano en 2023,

Pero la posición de las reservas se deterioró. El superávit de la cuenta corriente (CA) aumentó marginalmente del 1,8% en 2022 a alrededor del 1,9% del PIB en 2023 con una fuerte caída de las exportaciones relacionadas con el petróleo y mayores pagos de intereses de la deuda pública externa, mientras que las remesas se mantuvieron sólidas y las exportaciones no petroleras registraron un aumento moderado. La disminución de los ingresos netos de petróleo en 2023, junto con las presiones sobre la cuenta financiera en medio de grandes obligaciones de deuda pública externa, provocaron un deterioro de la posición de las reservas a finales de 2023. El deterioro se revirtió en parte gracias a una recuperación de la balanza comercial petrolera y a unas menores importaciones durante enero-febrero de este año.

Las reservas internacionales brutas cayeron a alrededor de 4.500 millones de dólares EE.UU. de 8.500 millones de dólares a finales de 2022, antes de recuperarse ligeramente a 5.300 millones de dólares a finales de marzo. Las reservas internacionales cubren los depósitos y reservas de los bancos privados en el BCE, en consonancia con los requisitos legales establecidos en el COMYF, pero siguen estando muy por debajo de los indicadores de adecuación.

La posición externa en 2023 fue moderadamente más débil que el nivel implícito en los fundamentos y las políticas deseables de mediano plazo. La brecha de la Cuenta Corriente (CA) está estimada en -14% del PIB, lo que apunta a una brecha cambiaria efectiva real de alrededor del 8% (Anexo I).


 
12. Los indicadores de solidez financiera son robustos en conjunto, pero existen focos de vulnerabilidad.

Los ratios de capital promedio han estado disminuyendo, pero se mantienen cómodos en el 15% (a finales de marzo de 2024), ayudados por las retenciones obligatorias de ganancias.

La calidad de los activos se deterioró en 2023, en parte debido al débil entorno macroeconómico, pero también a la nueva regulación sobre clasificación y provisión de préstamos que entró en vigor en enero de 2023 y que cerró una disparidad en el marco prudencial entre bancos y cooperativas de crédito. Todavía existe una proporción importante de préstamos reestructurados y refinanciados reportados en pandemia en las carteras de préstamos de las instituciones financieras.

La calidad de los préstamos en los bancos pequeños, los bancos públicos y las cooperativas de crédito es débil.

La rentabilidad es desigual en todos los segmentos del mercado, con ganancias negativas entre los bancos pequeños y rendimientos anémicos para las cooperativas de crédito. Los márgenes finales han comenzado a recuperarse después de una revisión reciente de los topes de las tasas de interés en préstamos corporativos y comerciales, pero todavía parecen comprimidos para otros tipos de crédito, particularmente para préstamos a pequeñas y medianas empresas ( Pymes) y microempresas.

 
13. La gestión del riesgo de liquidez sigue siendo un desafío para el sistema financiero de Ecuador.
 
Los bancos mantienen tenencias cruzadas de certificados de depósitos y la mayor parte de sus inversiones de cartera están en valores emitidos por el gobierno y otras contrapartes residentes, incluyendo depósitos bancarios. Un fondo de liquidez, financiado por instituciones financieras y con activos externos por un total de 3.500 millones de dólares a finales de 2023, está disponible en ausencia de un régimen estándar de prestamista de último recurso. Además, el BCE tiene acceso a alrededor de 2.100 millones de dólares en líneas de liquidez con el Banco de la Reserva Federal de Nueva York (FRBNY), el Banco de Liquidaciones (BIS) y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que pueden utilizarse en caso de escasez de liquidez en dólares.1

 
14. El crecimiento del crédito y los depósitos ha seguido desacelerándose.

El ciclo crediticio ha extendido una desaceleración que comenzó a mediados de 2022, y los nuevos préstamos se volvieron negativos en el primer trimestre de 2024. La dinámica del mercado de crédito se ha visto impulsada por una desaceleración del crédito a las PYME, la vivienda y las empresas, en parte como respuesta a la compresión de los márgenes, ya que los topes vinculantes de las tasas de interés impidieron que los bancos traspasaran los mayores costos de financiamiento. El crecimiento del crédito entre los bancos públicos, los bancos pequeños y las cooperativas de crédito ha seguido siendo negativo.
Mientras las condiciones de transmisión de financiamiento externo a los mercados de crédito internos es limitada, el recurso de los bancos a fuentes de financiamiento externas también se ha visto afectado por las estrictas condiciones externas y el alto riesgo soberano del Ecuador.

 
 
15. La situación fiscal se deterioró significativamente.

Tras una mejora constante del saldo fiscal del sector público no financiero (SPNF) durante el SEF de 2020 hasta alcanzar un pequeño superávit a finales de 2022, la situación fiscal empeoró hasta alcanzar un déficit de 4.200 millones de dólares (3,6% del PIB) en 2023. Esto contrasta marcadamente con el 1,6% del superávit fiscal del PIB esperado en la revisión final del SEF 2020. El deterioro se debió en gran parte a un saldo petrolero inferior a lo esperado, con precios de exportación y producción más bajos, y pagos de intereses más altos de lo esperado sobre la deuda con tasa de interés flotante.


Sin embargo el balance primario no petróleo (NOPB) también se deterioró en un 2,1% del PIB, debido a la débil posición cíclica que afecta los ingresos fiscales y la flexibilización de las políticas, lo que impulsó un gran aumento en el gasto corriente en 2023. A pesar de los menores precios del petróleo en 2023 en comparación con 2022, una factura de subsidios a los combustibles aún considerable (2,7% del PIB en 2023) se sumó a las presiones fiscales.

 
 
16. Las reservas de liquidez del gobierno se redujeron a permisos históricos en 2023.

Con fuentes de financiamiento limitadas, las crecientes necesidades de financiamiento bruto se financiaron principalmente mediante la reducción de las reservas (buffers). Los depósitos del gobierno en el BCE disminuyeron en 2.900 millones de dólares, y los depósitos del SPNF cerraron 2023 en 3.800 millones de dólares, eliminando toda la acumulación de reservas lograda durante el programa SAF 2020.

(1) En octubre de 2022, el FRBNY otorgó al BCE acceso a una línea de repo FIMA de mil millones de dólares para operaciones exclusivas de banca central. Esta línea permite al BCE acceder a recursos líquidos para necesidades potenciales a través de operaciones de re-compra de valores (repo), que forman parte de la cartera de inversiones del BCE. Además, el BCE renovó su línea de swap con el BIS por hasta USD 840 millones Como medida precautoria en caso de escasez de liquidez en dólares. Enjulio de 2023, el FLAR otorgó al BCE acceso a una línea de crédito contingente por hasta USD 230 millones)


Debido a la gravedad de la situación de liquidez, el gobierno central incurrió en atrasos de alrededor de 900 millones de dólares con proveedores privados y tomó prestados 100 millones de dólares en liquidez de entidades del sector público fuera del perímetro del SPNF.


17. Una reperfilación única de la deuda pública contraída con el BCE proporcionó alivio a las necesidades de financiamiento del gobierno en el corto plazo.

La reforma COMYF de 2021 estableció la prohibición del financiamiento indirecto del gobierno por parte del banco central por parte de nuevos administradores como medida clave para proteger la dolarización. Sin embargo, esta disposición también dejó al gobierno con grandes amortizaciones de deuda en el corto plazo. Las autoridades modificaron la legislación COMYF en diciembre de 2023 para permitir un reperfilamiento único de estas obligaciones de deuda para suavizar el perfil del servicio de la deuda, reduciendo los pagos de intereses y amortizaciones en el corto plazo. La operación redujo las necesidades de financiamiento en alrededor de USD 300 millones en 2024 y alrededor de USD 1 mil millones por año en 2025-26.


18. La deuda pública disminuyó en 2023 debido al canje de deuda por naturaleza.

La relación deuda/PIB disminuyó al 55,3% en 2023 desde el 57% en 2022, debido a la dificultad para acceder a nuevo financiamiento y a un canje exitoso que redujo la cantidad de bonos externos en circulación en USD 970 millones (0,8% del PIB). La deuda sigue estando entre las más bajas de la región de América Latina y el Caribe y entre sus pares de mercados emergentes. Con los diferenciales soberanos (bonos) aún elevados, Ecuador no ha podido acceder a los mercados de capital internacionales desde 2019.



V.    PERSPECTIVAS Y RIESGOS

19. Se prevé que el crecimiento comience a recuperarse en el segundo semestre de 2024 y aumente gradualmente a mediano plazo.

La economía enfrentó importantes vientos en contra desde principios de 2024, incluida una difícil situación de seguridad, la acumulación de atrasos internos del gobierno, una política fiscal más estricta y cortes de energía. Además, un arrastre negativo del segundo semestre de 2023 y el inicio del cierre planificado de la producción de petróleo en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en la región amazónica pesarán negativamente sobre el crecimiento.
Se espera que el alivio de las presiones de liquidez y el inicio de la regularización de los atrasos impulsen la actividad económica en la segunda mitad del año.

Pero se proyecta que el crecimiento solo alcanzará un promedio del 0,1% para 2024 en total. El crecimiento está proyectado para crecer gradualmente hasta alcanzar el 2½% a mediano plazo, entre otras cosas, a medida que la demanda interna se ve reforzada por una menor incertidumbre y una mejor situación de liquidez. Se supone que la reducción gradual de la producción de petróleo en el campo ITT será compensada por el aumento de la producción en otros campos. Se proyecta que la inflación alcanzará un promedio de 2,4% en 2024, lo que refleja principalmente el efecto de una tasa de IVA más alta, antes de converger a alrededor del 1,5% en el mediano plazo, por debajo de los niveles proyectados entre los socios comerciales.

20. Se proyecta que el superávit de la Cuenta Corriente aumentará a mediano plazo.

En 2024, se proyecta que el superávit de la CC aumentará a aproximadamente el 2,1% del PIB, debido principalmente al aumento de las exportaciones no petroleras y a las menores importaciones, y a pesar de las menores exportaciones de petróleo y los ingresos por turismo. El superávit de la Cuenta Corriente se prevé se incremente gradualmente hasta alcanzar el 2,5% del PIB al mediano plazo impulsado por la recuperación de las exportaciones de petróleo, la reanudación de los flujos turísticos y el aumento de las exportaciones no petroleras (por ejemplo, la minería).


21. El balance de riesgos en torno a las perspectivas de referencia (Outlook) está inclinado a la baja (Anexo III):

Los principales riesgos a la baja podrían surgir de un mayor deterioro de la situación de seguridad y/o de la crisis eléctrica, que afectaría negativamente a la inversión, el turismo, la actividad económica, el sector financiero y el equilibrio fiscal.

Un aumento de la fragmentación política podría retrasar la implementación de reformas, aumentar el déficit fiscal y generar presiones de liquidez, perjudicando la cadena de pagos en la economía y afectando al sistema financiero (en particular, a las instituciones financieras más débiles), desencadenando bucles de retroalimentación negativa.

Otros riesgos incluyen caídas inesperadas en los precios del petróleo o interrupciones en la producción de petróleo que reducen los ingresos del petróleo, mientras que los eventos climáticos extremos (no descartan un fenómeno del niño) podrían aumentar las vulnerabilidades sociales y el menor crecimiento.
Unas condiciones financieras globales más estrictas podrían frenar los flujos de capital y las perspectivas financieras, posponiendo el acceso a los mercados internacionales.

Una fragmentación geoeconómica más profunda y una mayor tensión geopolítica podrían afectar los flujos comerciales y el crecimiento.

Por el lado positivo, un crecimiento global más fuerte de lo esperado, junto con precios más altos del petróleo, podría ayudar a reconstruir las reservas y las reservas, aumentar los ingresos fiscales y mejorar las perspectivas de crecimiento. Una mejora más rápida de la situación de seguridad también podría generar un alivio positivo para el sentimiento de inversión, el turismo y la actividad económica en general.



VI.    OBJETIVOS Y POLÍTICAS BAJO EL ACUERDO DEL SAF

22. Las autoridades están comprometidas a situar las finanzas públicas sobre una base sólida y promover reformas estructurales para fomentar la resiliencia y el crecimiento inclusivo.

Sobre la base de los logros del SAF 2020, el nuevo acuerdo del SAF tendrá como objetivos:
  1. Fortalecer la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los grupos vulnerables;
  2. Salvaguardar el dólar
  3. Reconstruir las reservas de liquidez;
  4. Mejorar la estabilidad e integridad financieras; y
  5. Seguir avanzando en la agenda de reforma estructural para promover el crecimiento sostenible e inclusivo, protección social e inversión pública, y apoyar los esfuerzos de reforma en las áreas financiera, de gobernanza y estructural, incluida la transición climática.


A.    Fortalezas para la sostenibilidad fiscal

23. Las autoridades decretaron una importante recaudación de ingresos no petroleros.

Se espera que las medidas implementadas produzcan un aumento de 2.200 millones de dólares estadounidenses (1,8% del PIB) en ingresos no petroleros en 2024. Estos incluyen:
  1. un aumento de 3 puntos porcentuales en la tasa del IVA al 15%;
  2. impuestos temporales que se aplicarán principalmente en 2024 y 2025.

Para garantizar la sostenibilidad fiscal a mediano plazo, se necesitan esfuerzos adicionales sostenidos después de la expiración de las medidas tributarias transitorias, ancladas en medidas permanentes y de alta calidad tanto en el lado de los ingresos como en el de los gastos.


24. El plan fiscal 2024 de las autoridades demuestra el compromiso de contener el gasto público, al tiempo que aborda las necesidades prioritarias de seguridad, sociales y de inversión.

El plan fiscal 2024 contempla contener el gasto en salarios y bienes y servicios, al tiempo que protege el apoyo social focalizado y los proyectos de inversión prioritarios. La restricción del gasto en salarios y bienes y servicios se lograría retrasando las contrataciones no esenciales y compras, al tiempo que se protege el espacio para financiar los gastos de seguridad que se necesitan con urgencia.


25. El plan fiscal de las autoridades en el marco del acuerdo SAF propuesto tendría como objetivo una mejora anticipada del balance primario no petrolero del SPNF, incluidos los subsidios a los combustibles (NOPBS), del 2,2% del PIB en 2024 y un 3,3% adicional del PIB durante el período 2025-28, totalizando el 5,5% del PIB durante el período del programa.

Sobre la base de las medidas fiscales que las autoridades ya están adoptando, la consolidación en el marco del programa se basaría en la incremento de los ingresos no petroleros, un aumento de los ingresos netos del petróleo y una racionalización del gasto no petrolero que generaría ahorros crecientes con el tiempo. Se mejorará la red de seguridad social ampliando aún más la cobertura de las transferencias sociales para los hogares vulnerables.
 

  • Movilización (incremento) de ingresos fiscales. Se estima que las medidas tributarias promulgadas en 2024 rendirán alrededor del 1,8% del PIB en 2024, del cual el 1,2% del PIB son transitorios. Se espera un ingreso permanente adicional de alrededor del 0,8% del PIB durante 2025-28 y sustituir medidas de ingresos transitorias por medidas permanentes de alta calidad (evaluación estructural a mediados de noviembre de 2024).
Las autoridades promulgaron un aumento permanente de 1 punto porcentual en la tasa del IVA e hicieron uso de los poderes presidenciales para implementar un aumento adicional de 2 puntos porcentuales para abordar la situación fiscal y de seguridad.
Las autoridades están comprometidas a eliminar gradualmente el ISD (ver pag 52 y la Carta de Intención (LOI), pag7). Las medidas para fortalecer la administración tributaria (pag31) también deben complementar la estrategia de movilización de ingresos.
 
 
  • Otros incrementos (movilización) de ingresos. Los subsidios al combustible son costosos, regresivos (benefician desproporcionadamente a los más ricos), perjudiciales para el medio ambiente y contribuyen a actividades delictivas como el contrabando. Las autoridades eliminaron el subsidio al combustible para las grandes granjas camaroneras en 2023, generando alrededor de 150 millones de dólares en ahorros. Las autoridades planean mejorar aún más la focalización de los subsidios al combustible y promover la transición energética fomentando el uso de fuentes de energía no renovables, al tiempo que implementan mecanismos compensatorios sociales apropiados para proteger a los más vulnerables. Además, el gobierno planea aumentar los ingresos del petróleo aumentando gradualmente la producción y mejorando la capacidad del sistema de refinería de petróleo.
  • Consolidación del gasto y aumento de la eficiencia.
Sobre la base del SAF 2020, la consolidación del gasto se basaría en seguir mejorando la eficiencia de
  • el empleo público manteniendo el crecimiento de los salarios en línea con la inflación y
  • las compras públicas mediante una mayor explotación de las economías de escala a partir de la centralización de los pedidos de compras. Otros ahorros provendrían de aumentos de eficiencia en las empresas de propiedad estatal (EPs), especialmente en los sectores de hidrocarburos y electricidad especialmente en los sectores de hidrocarburos y electricidad.

La consolidación del gasto se llevaría a cabo preservando al mismo tiempo el espacio para gastos urgentes en seguridad, sociales y de inversión. Se proyecta que la racionalización del gasto público primario no petrolero producirá 1,8% del PIB en ahorros en 2024-28.


26. El plan de consolidación fiscal debe ser programado para:
  • cumplir con los límites de deuda de la COPLAFIP;
  • lograr necesidades de financiamiento bruto sostenibles;
  • regularizar los atrasos; y
  • reconstruir reservas fiscales adecuadas. 
 
El déficit general del SPNF se proyecta en una reducción del 1,6% del PIB a 2.400 millones de dólares estadounidenses (2% del PIB) en 2024 y se convertirá en un superávit general del 0,6% del PIB para 2028. Al mismo tiempo, el saldo primario del SPNF se convertiría en un superávit ya en 2025, aumentando al 2% del PIB para 2028.
 
Es importante destacar que las autoridades están comprometidas a garantizar que se implementen medidas fiscales adecuadas para que el plan fiscal de 2025 esté en línea con los objetivos del programa (punto de evaluación estructural de principios de diciembre de 2024).

La consolidación fiscal prevista colocaría la relación deuda pública/PIB en una firme trayectoria descendente para cumplir con el límite COPLAFIP del 40% para 2032

También permitiría una reducción constante de las necesidades de financiamiento bruto. El Staff del FMI evaluó que la deuda pública es sostenible, pero no con alta probabilidad (de incumplimiento) según la línea de base del programa (Anexo II). Para prevenir el surgimiento de atrasos en los pagos del gobierno central presupuestario (punto de evaluación estructural a finales de noviembre de 2024). También permitiría reconstruir gradualmente las reservas de liquidez, y se espera que los depósitos del SPNF alcancen unos 8.000 millones de dólares a finales de 2028, desde 3.800 millones de dólares en 2023.


27. La estrategia de financiación se basaría en el apoyo multilateral y bilateral y en la recuperación del acceso a los mercados externos en 2025.

El programa SAF supone que el gobierno podrá renovar la deuda interna general que vence en 2024, con necesidades de financiación restantes de 5.200 millones de dólares (4,3% del PIB) que serán cubiertas por acreedores multilaterales, bilaterales oficiales y comerciales. Las necesidades brutas de financiamiento de Ecuador caerían del 6,6% del PIB (USD 8 mil millones) en 2024 a alrededor del 4,8% del PIB (USD 6,8 mil millones) para 2028. La implementación exitosa de un plan fiscal creíble respaldado por el programa SAF, probablemente siga reduciendo el riesgo crediticio soberano percibido, allanando el camino para un acceso renovado a los mercados. El plan de financiación supone financiación adicional del mercado interno, así como un nuevo acceso a los mercados externos (comenzando gradualmente con 1.500 millones de dólares en 2025 y aumentando hasta 2.000 millones de dólares en 2026).
 
 
 28. Dados los riesgos elevados, el monitoreo continuo del desempeño fiscal y los planes de contingencia sólidos son críticos.

Dados los riesgos negativos para el escenario de referencia del programa (párrafo 21), las autoridades necesitarán monitorear de cerca la ejecución y las proyecciones de flujo de efectivo de alta frecuencia (datos mensuales) y, en caso de que los riesgos se materialicen, estar preparadas para tomar las acciones correctivas oportunas según sea necesario para cumplir con los objetivos del programa. Incluidos los flujos de efectivo para el gobierno central presupuestario para el resto de 2024 (acción previa). También han delineado un plan de contingencia para garantizar el cumplimiento de las metas del programa (acción previa).



B.    Fortalecimiento de la red de seguridad social

29. El programa continuará apoyando los esfuerzos de las autoridades para mejorar la red de seguridad social.

En los últimos años, las autoridades trabajaron para mejorar la red de seguridad social, con el apoyo de la asistencia técnica del Banco Mundial, ampliando la cobertura de su registro social para cubrir a las familias en los tres decíles más bajos de la distribución del ingreso en todo el país, incluso en áreas más remotas. La autoridad realizara un plan completo para registro (punto de evaluación estructural a finales de octubre de 2024). Sobre la base de dicho registro, una parte clave del programa fiscal se centrará en ampliar los programas de transferencias de efectivo para garantizar que las familias necesitadas reciban asistencia, protegiéndolas de un impacto adverso de las medidas de consolidación fiscal


30. La estrategia de transferencias sociales de las autoridades respaldada por el acuerdo del SAF tendrá como objetivo cerrar la brecha de cobertura de las familias vulnerables.

Las autoridades planean ampliar los programas de transferencias de efectivo, añadiendo alrededor de 50,000 nuevas familias cada año (unas 200,000 familias para finales de 2028), dando prioridad a los déciles de ingresos más bajos de la distribución del ingreso en el registro social. Se espera que la expansión cueste alrededor de 300 millones de dólares anuales una vez que todas las familias objetivo estén cubiertas.

Esta estrategia garantizaría que todas las familias en los dos deciles más bajos y la mayoría de las familias en el tercer decil se incorporaran a la red de seguridad social durante el transcurso del programa respaldado por el SAF.



C.    Mejora del marco institucional, la gobernanza y la transparencia

31. Aprovechando los avances logrados durante el SAF 2020, las autoridades planean fortalecer aún más la gestión financiera pública (GFP), las estadísticas y la gobernanza fiscales, y la administración de ingresos.

Sus esfuerzos contarían con el apoyo del CD del Fondo (Anexo IV) y otros socios para el desarrollo.

  • PFM. Las autoridades planean publicar un marco fiscal a mediano plazo (MTFF) y una estrategia de gestión de la deuda a mediano plazo (MTDS) en línea con los objetivos del programa (puntos de evaluación de cumplimiento a finales de octubre de 2024). Las autoridades también se comprometen a continuar
(i) preparando y publicando un informe de riesgos fiscales, incluidos los análisis de identificación, seguimiento y mitigación de los empresas estatales);
(ii) mejorar la supervisión y el seguimiento continuo de las empresas estatales y las asociaciones público-privadas (APP) como parte del análisis realizado por la Unidad de Riesgo Fiscal;
(iii) implementar una techo de gasto plurianual por entidad, de acuerdo con los límites agregados de arriba hacia abajo establecidos por el MTFF; y
(iv) implementar la ejecución de gasto anual a través de compromisos trimestrales y cuotas de acumulación mensual.
  • Contrataciones Públicas. Continuarán los esfuerzos para fortalecer los sistemas de contrataciones públicas mediante la plena operatividad de la Ley de Contrataciones Públicas 2022. El Organismo Nacional de Contrataciones Públicas (SERCOP) establecerá un cronograma para poner en funcionamiento el Subsistema Nacional de Control (SNC) (con evaluación de cumplimiento a fines de diciembre de 2024) El SNC facilitará la coordinación entre las entidades públicas con competencias de control sobre el sistema de adquisiciones públicas a través de la interoperabilidad de sus bases de datos, contribuyendo así a proteger la integridad de las adquisiciones públicas y mejorar el control del gasto
Además, el SERCOP continuará con la publicación periódica de la propiedad del beneficiario final (UBO) de las entidades a las que se les han adjudicado contratos de adquisiciones.
  • Gobernanza Fiscal y Reclamos de Salud. Las autoridades se comprometen a establecer un mecanismo revisado para resolver los reclamos de atención de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para brindar previsibilidad al proceso de auditoría y liquidación de obligaciones verificadas. basándose en el acuerdo de diciembre de 2022 (evaluación de cumplimiento a finales de octubre de 2024). Con base en el Acuerdo MEF/IESS actualizado, las autoridades iniciarán la licitación para contratar un auditor para revisar las obligaciones de atención médica del IESS en 2023 y 2024 (evaluación de cumplimiento a finales a diciembre de 2024).El acuerdo también estipulará el proceso a realizar para realizar una auditoría y resolver las obligaciones de atención médica para 2022.
  • Administración de Ingresos y Aduanas. Basándose en las recomendaciones de una Evaluación de Diagnóstico de la Administración Tributaria (TADAT) completada en 2023, las autoridades planean implementar reformas para fortalecer aún más la administración de ingresos. Las prioridades incluyen modernizar el código de procedimientos tributarios y mejorar la gestión sobre los grandes contribuyentes corporativos y de las personas de alto patrimonio. Los esfuerzos se centrarán en mejorar sus sistemas de TI y simplificar los procesos claves del cliente, con miras a mejorar el control aduanero, la facilitación del comercio y la recaudación de ingresos. 
  • Gestión de la Inversión Pública. Basándose en las recomendaciones de la asistencia técnica para la Gestión de la Inversión Pública (PIMA) 2023 del FMI, las autoridades están trabajando para mejorar el proceso de gestión de la inversión pública, incluso mejorando la coordinación interinstitucional, fortaleciendo las evaluaciones de proyectos y mejorando el seguimiento de la ejecución de la inversión pública.


D.    Salvaguarda de la estabilidad financiera

32. La intermediación financiera en Ecuador se ve afectada por una represión financiera de larga data.

Los bancos y las cooperativas de crédito están sujetos a un sistema complejo de límites máximos a las tasas de interés diferenciadas por tipo de crédito y, para los préstamos comerciales, también por el tamaño de la empresa prestataria. La FSSA de 2023 señaló que los límites máximos de las tasas de interés en el entorno actual de tasas de interés más altas han provocado compresión de márgenes, distorsiones en la oferta de crédito y restricciones a la inclusión financiera, y recomendó migrar los límites máximos a una tasa de usura (techos máximos de los que no podrían subir con el ánimo de proteger al usuario). Una actualización reciente de las fórmulas para determinar los topes de las tasas de interés en préstamos comerciales y corporativos llevó a un alivio marginal en estos segmentos, y las autoridades han anunciado cambios en el ajuste de los límites de los préstamos hipotecarios. También se requiere que las instituciones financieras mantengan al menos el 60% de su liquidez en Ecuador y enfrentar inversiones mínimas requeridas en bonos soberanos y valores emitidos por empresas públicas (estarían obligados a prestar al Estado).

    
33. La agenda de política financiera es extensa y requiere una implementación cuidadosa y gradual.

Las áreas clave para la acción política incluyen:
(i)  fortalecer la supervisión y coordinación del sector financiero entre las entidades involucradas;
(ii)  mejorar el marco prudencial que rige el capital y la liquidez;
(iii) fortalecer la red de seguridad financiera; y
(iv) fomentar la profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales, incluso eliminando gradualmente los límites máximos a las tasas de interés y desarrollando el mercado de bonos soberanos.
 
La liberalización financiera debe ser gradual y cuidadosamente secuenciada, para garantizar que se cumplan las condiciones previas clave. Entre ellas, por ejemplo, la transición a las regulaciones de liquidez de Basilea III requeriría el desarrollo simultáneo del mercado interno de bonos (bolsa de valores).

De manera similar, el desmantelamiento de los mecanismos de represión financiera (*) también requeriría una secuenciación cuidadosa y planes de transición, incluyendo la mitigación de los riesgos para la estabilidad financiera

(*) Represión financiera: mantener dividido el mercado entre bancos privados públicos, fijar limites de encaje cooperativas, regular las tasas de interés al mínimo detalle direccionamiento de créditos y se termina prevaricando contra la existencia de un mercado fluido de créditos que dispense recursos de acuerdo a un libre cálculo de riesgo/recompensa que es el vector de decisión más elemental que existe en las finanzas; terminamos así, con una sobrecarga de créditos de consumo y escasez de crédito de producción.


34. Las autoridades han comenzado a implementar las recomendaciones del FSSA 2023.

Las autoridades planean establecer un Comité de Estabilidad Financiera en línea con las mejores prácticas internacionales, con la participación del BCE, el MEF, la Junta Monetaria (JRPM), la Junta Financiera (JRPF), la Superintendencia de Bancos (SB), la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), la Superintendencia de Empresas, Valores y Seguros (SCV) y la Corporación de Seguro de Depósitos (COSEDE) (evaluación estructural a fines de septiembre de 2024).

También están planeando mejorar su capacidad de pruebas de estrés (con el apoyo del Fondo TA), comenzaron a transmitir datos crediticios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) a los burós de crédito y han tomado medidas para mejorar la coordinación y el intercambio de información entre los organismos supervisores. Las autoridades también han comenzado a implementar algunas de las recomendaciones sobre regulaciones prudenciales, incluida la implementación gradual del índice de cobertura de liquidez, que se espera se logre gradualmente, y la preparación de regulaciones sobre riesgos sistémicos de las reservas (punto de evaluación de cumplimiento a finales de noviembre de 2024). Las autoridades también planean evaluar el sistema de topes de tasas de interés, con el apoyo del Staff del FMI, identificando recomendaciones de políticas para formar el sistema de manera ordenada, preservando al mismo tiempo la estabilidad financiera, mejorando la asignación de crédito, mejorando la inclusión financiera y apoyando el crecimiento ( evaluación de cumplimiento a finales de marzo de 2025).


35. Las autoridades están comprometidas a tomar medidas para desarrollar el mercado de deuda interno.

El mercado de deuda interno carece de liquidez y profundidad. Las autoridades han comenzado a estandarizar los valores gubernamentales y tratan de construir una curva de rendimiento interno para facilitar el desarrollo del mercado de deuda interno. Para fomentar la profundización del mercado de capital interno, las autoridades planean tomar medidas para mejorar la infraestructura del mercado, aprovechando la asistencia técnica de los socios para el desarrollo. Comenzarán firmando un contrato para renovar los títulos del BCE depositario (DCV), incluidas las funciones de asentamiento, liquidación y custodia en línea con los estándares internacionales (evaluación de cumplimiento a finales de noviembre de 2024).

Una vez que estos sistemas estén implementados, las autoridades tienen la intención de comenzar a subastar valores públicos a tasas determinadas por el mercado. Las autoridades también pretenden modernizar el sistema de pagos. Una infraestructura de pagos mejorada ayudaría a establecer un sistema de pagos más rápido, más moderno y más seguro, reduciendo los costos de transacción y los riesgos asociados con las transacciones en efectivo, fomentar el desarrollo del comercio digital y apoyar la profundización financiera y la actividad económica.


36. El Acuerdo SAF también apoyará los esfuerzos de las autoridades para fortalecer aún más la eficacia del marco ALD/CFT para abordar los flujos financieros ilícitos, en particular el financiamiento y la rentabilidad del crimen organizado.

Para este fin, será clave seguir las recomendaciones de GAFILAT para fortalecer el régimen ALD/CFT y mejorar la integridad financiera (como también se señala en el FSSA 2023).

En octubre de 2022 se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de Ley para Reprimir y Prevenir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, elaborado con asistencia técnica del FMI. Un nuevo proyecto se encuentra en discusión en la Asamblea Nacional, como resultado de la combinación de diferentes propuestas. Las autoridades están comprometidas a buscar la aprobación y promulgación de una nueva ley para fortalecer el marco ALD/CFT en línea con el GAFI internacionalestándares (evaluación de cumplimiento a finales de febrero de 2025). Fortalecer el marco legal ALD/CFT es un paso necesario para abordar los ingresos del crimen organizado, que debe complementarse con medidas para abordar los flujos financieros ilícitos.


E.    Fortalecer la competitividad e impulsar el potencial de crecimiento

37. La agenda económica de las autoridades tiene como objetivo crucial aumentar el potencial de crecimiento de Ecuador.

En las últimas dos décadas, el PIB per cápita de Ecuador ha tenido un desempeño inferior al de sus pares regionales.

 
 
Algunos factores que obstaculizan el crecimiento incluyen la incertidumbre política, la inseguridad, las rigideces y la informalidad del mercado laboral, las regulaciones y licencias engorrosas, la integración comercial limitada, los desafíos de gobernanza (incluso en las empresas estatales) y los altos costos de endeudamiento.


38. Una gestión macroeconómica sólida con anclajes de políticas claramente establecidos mejoraría la previsibilidad de las políticas, reduciría el riesgo soberano y reduciría los costos de endeudamiento tanto para el sector público como para el privado.

Restaurar la estabilidad macroeconómica y garantizar la sostenibilidad fiscal es fundamental para reducir la incertidumbre, mejorar el entorno empresarial e impulsar un crecimiento resiliente e inclusivo. Además, los avances en las reformas institucionales aumentarán la competitividad y estimularán la inversión, capitalizando las ventajas comparativas de Ecuador en sectores como la agricultura, el turismo, la minería y las energías renovables. Recientemente se aprobó el Acuerdo de Libre Comercio con China y Costa Rica, que también ayudarán a fomentar la integración y aumentar el potencial de crecimiento. Las reformas previstas en el programa respaldado por el FMI, incluidas aquellas para fortalecer la sostenibilidad fiscal, ampliar la red de seguridad social, mejorar la gestión de finanzas públicas, desarrollar los mercados de capital nacionales, salvaguardar la estabilidad financiera y mejorar la gobernanza, la transparencia y la integridad financiera, tendrán un efecto catalizador sobre el crecimiento potencial al abordar obstáculos estructurales clave y de larga data.

 
39. Fortalecer el marco anticorrupción ayudará a crear un campo de juego más equitativo.

Una ley recientemente aprobada sobre extinción de dominios puede resultar útil para combatir el crimen y la corrupción. Hacia finales del Acuerdo del SAF 2020, se presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para prevenir conflictos de intereses en la administración pública para promover la integridad del sector público y reducir las vulnerabilidades a la corrupción. Esta ley aprobada ayudaría a promover la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas, impulsando el entorno empresarial.
 


40. Mejorar la gobernanza en el sector petrolero ayudará a mejorar la eficiencia.

Las autoridades están comprometidas a mejorar la gobernanza en el sector petrolero, como parte de sus planes en curso para racionalizar las empresas estatales y aumentar su eficiencia. En un hito importante en materia de transparencia, las autoridades firmaron en enero un contrato con una empresa de auditoría internacional para realizar auditorías de los estados financieros de Petroecuador y Petroamazonas, ahora fusionadas en una sola SOE (Sistema Operativo Unificado), la más grande del Ecuador. Las autoridades planean completar las auditorías de 2019 y 2020 y compartir los resultados con el personal del FMI (punto de comparación estructural de finales de marzo de 2025). También están lanzando iniciativas para aumentar la producción de petróleo, incluso promoviendo una mayor participación del sector privado y mejorando la capacidad del sistema de refinería de petróleo. En el futuro también podrían considerarse medidas más amplias para aumentar la competencia en la distribución de los mercados locales de combustible.


41. Deben continuar los esfuerzos para abordar la crisis eléctrica y aumentar la resiliencia al cambio climático.

Ecuador es vulnerable a eventos climáticos extremos como deslizamientos de tierra, inundaciones, tormentas, sequías, los fenómenos de El Niño y La Niña, y terremotos.

El sector energético y la agricultura son particularmente vulnerables a los shocks relacionados con el clima, con efectos significativos en la actividad económica, los precios, las cuentas fiscales y la balanza de pagos. Una crisis eléctrica que comenzó a finales de 2023 resurgió en abril de 2024, y las autoridades han implementado apagones en todo el país para conservar el suministro de energía.

La escasez de energía está relacionada con las tendencias climáticas, el mantenimiento insuficiente en las principales centrales hidroeléctricas y las limitaciones en el suministro en los países vecinos que exportan electricidad al Ecuador. Garantizar inversiones esenciales para mantener la planta de generación de electricidad debería ser una prioridad, al mismo tiempo que se desbloquean proyectos de inversión liderados por el sector privado en fuentes de energía renovables como la solar y la eólica, para las cuales Ecuador tiene un buen potencial.

También hay razones para invertir en adaptación y mitigación del cambio climático, incluida infraestructura resiliente. Dado el espacio fiscal limitado, las autoridades deben seguir explorando opciones para movilizar el financiamiento climático, incluidos posibles nuevos canjes de deuda por naturaleza.


42. Las reformas del mercado laboral deberían tener como objetivo aumentar la flexibilidad y fomentar el empleo de alta calidad, incluso para los jóvenes.

Las fuentes de rigidez del mercado laboral incluyen contratos laborales rígidos, altos costos de separación y salarios mínimos elevados.

Aumentar la flexibilidad del mercado laboral para impulsar los empleos formales en el sector privado y ampliar la educación de calidad para todos contribuiría a luchar contra la pobreza y apoyar la inclusión, incluida la de los jóvenes en situación de riesgo. Fomentar las oportunidades en el mercado laboral también respaldará esfuerzos más amplios para prevenir la delincuencia y la inseguridad.


VII.    MODALIDADES DEL PROGRAMA

43. Necesidades de financiamiento.

El staff del FMI estima que el acuerdo del SAF cubrirá las necesidades de financiamiento residual de Ecuador de alrededor de US$4 mil millones (DEG 3 mil millones, 430% de la cuota) durante el período del programa, después de tener en cuenta una ambiciosa consolidación fiscal y el apoyo de instituciones financieras internacionales y acreedores bilaterales oficiales.

Las estimaciones suponen que Ecuador recupere gradualmente el acceso a los mercados de capital internacionales a partir de 2025. Se propone financiar fondos disponibles para el presupuesto. Se establecerá un memorando de entendimiento entre el BCE y el MEF sobre sus respectivas funciones y obligaciones.


44. Tipo de acuerdo, revisiones y fases de las compras. Las autoridades han solicitado un programa de 48 meses respaldado por el SAF.

Las autoridades han solicitado un programa de 48 meses respaldado por el SAF. El programa prevé revisiones semestrales durante 2024-25 y cambios a revisiones semestrales durante 2026-28. El calendario propuesto está determinada por el tamaño y el momento del déficit de financiación estimado, con un acceso total propuesto de 3 mil millones DEG (USD 4 mil millones) en 2024, 0,9 mil millones DEG (USD 1,25 mil millones) en 2025, 0,4 mil millones DEG (USD 500 millones de dólares en 2026 y 2027, y 0,2 mil millones de DEG (250 millones de dólares estadounidenses) en 2028.


45. Acciones previas. El acuerdo del SAF está sujeto a las siguientes acciones previas:

(i) la preparación de un flujo de efectivo mensual proyectado y un plan financiero para el gobierno central presupuestario para el resto de 2024; y
(ii) la preparación de un plan de contingencia para garantizar el cumplimiento de las metas fiscales del programa si los ingresos no alcanzan los niveles proyectados.


46. Condicionalidad del Programa.

El desempeño cuantitativo del programa será monitoreado con un conjunto de criterios de desempeño cuantitativo (QPC) y metas indicativas (IT):

  • QPC en:
(i) un mínimo en el NOPB del PGE;
(ii) un mínimo en el saldo general del PGE y la cuenta de financiamiento de derivados del petróleo (Cuenta de Financiamiento de Derivados Deficitarios, CFDD); y
(iii)  un mínimo para la acumulación de depósitos del SPNF en el BCE.

  • QPC continuos debido a:
(i) la no acumulación de atrasos en pagos externos por parte del SPNF; y
(ii) ningún nuevo préstamo directo o indirecto del BC al SPNF.

  • TI en:
(i)un mínimo en el NOPB, incluidos los subsidios a los combustibles (NOPBS) del SPNF;
(ii)un mínimo en el saldo general del SPNF;
(iii)un mínimo en la variación del stock de reservas internacionales netas (RIN);
(iv)un techo en el stock de atrasos internos a los proveedores privados de los PGE; y
(v)un mínimo en la cobertura de los programas de transferencia de efectivo para los hogares de menores ingresos.

 
47. Puntos de referencia estructurales.
 
El programa incluye puntos de referencia estructurales para:
(i)  fortalecer la PFM, incluida la publicación de un MTFF y MTDS en línea con los compromisos del programa;
(ii)  restaurar la cadena de pagos, incluso mediante la preparación de un plan para limpiar y prevenir el surgimiento de atrasos internos
(iii)  fortalecer la recaudación de impuestos no petroleros cuando las medidas tributarias únicas expiren, incluso mediante la preparación de un plan para reducir los gastos tributarios ineficientes y ampliar la base tributaria;
(iv)  racionalizar y aumentar la eficiencia del gasto público, incluso mediante el lanzamiento del SNC;
(v)  mejorar la red de seguridad social, incluso mediante el establecimiento de una planta para completar el registro social que sustenta los programas de transferencias sociales;
(vi)  fomentar la intermediación financiera y el desarrollo de los mercados de capitales, mejorando la supervisión y la regulación prudencial del sector financiero, identificando posibles reformas del sistema de tasas de interés y construyendo una infraestructura de mercados de capitales intermediación financiera y desarrollo de los mercados de capitales.
(vii)  desarrollar los mercados de capitales internos mediante mecanismos mejorados para la colocación primaria de bonos gubernamentales;
(viii)  mejorar la gobernanza fiscal mediante la implementación de un acuerdo para la transferencia de obligaciones de atención médica; y
(ix)  fortalecer aún más la eficacia del marco ALD/CFT para abordar adecuadamente los flujos financieros ilícitos.


48. Capacidad de Reembolso.

La capacidad de Ecuador para reembolsar al Fondo está sujeta a riesgos importantes y depende críticamente de la implementación de políticas y del financiamiento externo oportuno. Según el arreglo propuesto, el crédito del GRA al Ecuador alcanzará un máximo en 2025, alcanzando el 1000% de la cuota.

Las obligaciones máximas del Fondo en relación con las reservas internacionales brutas alcanzarían el 25,8% en 2025 y disminuirían constantemente hasta el 3,9% en 2033.


49. Garantías de financiamiento.

El programa está totalmente financiado, con compromisos de financiamiento firmes establecidos para los primeros 12 meses del acuerdo, y con buenas perspectivas de financiamiento adecuado para el período restante del programa. Los acreedores multilaterales (BM, BID, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y FLAR) se han comprometido a mantener o aumentar su apoyo a Ecuador.

Los compromisos de financiamiento para los primeros 12 meses se han obtenido de la mayoría de los acreedores bilaterales oficiales y se han incluido en el financiamiento del programa.

Las autoridades están discutiendo activamente opciones con el principal acreedor bilateral para mantener la exposición a Ecuador. Obtener este financiamiento es muy importante para fortalecer las reservas fiscales y externas. El financiamiento supuesto para el resto del programa se basa en buenas perspectivas de obtener dicho apoyo de todos los acreedores oficiales.

El financiamiento se basa en parte en supuestos de renovación del endeudamiento comercial y acceso a los mercados de aproximadamente 1.500 millones de dólares en 2025 y 2.000 millones de dólares al año a partir de 2026, que están por debajo del acceso promedio de Ecuador antes de la pandemia

En caso de déficit en el plan de financiamiento, se requerirían fuentes alternativas o una respuesta de contingencia (ver ¶28).

50. Salvaguardias.

El BCE realizó avances significativos desde la evaluación de salvaguardias de 2019, incluida la implementación de todas las recomendaciones, excepto la alineación total con las Normas Internacionales de Información Financiera. Será necesario completar una evaluación de salvaguardias actualizada a más tardar en la primera revisión del programa respaldado por el SAF. También se requerirá una revisión de las salvaguardias fiscales dentro del mismo plazo.


51. Préstamos a atrasos.

Ecuador mantiene una cantidad residual de atrasos con los tenedores de bonos privados internacionales que surgen de reclamaciones pendientes sobre aquellos bonos internacionales que las autoridades repudiaron en 2008-09. En ese momento, la mayoría de las obligaciones del gobierno fueron recompradas por el gobierno. No ha podido identificar a estos acreedores para resolver las reclamaciones. Las autoridades establecieron un procedimiento público a seguir en caso de que un tenedor de estos bonos solicite la liquidación de estos valores, que continúa operando para resolver las reclamaciones pendientes. El personal considera que las autoridades continúan haciendo esfuerzos de buena fe para guardar un acuerdo de colaboración con los acreedores restantes y continuará monitoreando las relaciones renovables con estos acreedores. Se mantienen salvaguardias para el uso de los recursos del Fondo, y los esfuerzos de ajuste de Ecuador no se ven socavados por la evolución de las relaciones entre acreedores y deudores. Se seguirán realizando revisiones de las garantías de financiación en cada revisión del acuerdo del SAF hasta que se liquiden los atrasos externos de los tenedores de bonos privados.


52. Artículo VIII/Medidas de Gestión de Flujos de Capital (CFM).

En abril de 2024, la tasa del ISD se incrementó del 3,5 al 5% para abordar el fuerte deterioro de la posición de las reservas de divisas, impulsada por las salidas netas de capital en la cuenta financiera de Ecuador como resultado de las débiles finanzas públicas y el sentimiento de los inversores. Las autoridades están comprometidas a eliminar gradualmente el ISD, a medida que se restablezca la estabilidad macroeconómica y de la balanza de pagos y se fortalezca la posición de las reservas de divisas, con el apoyo de la implementación de las políticas previstas en el programa respaldado por el SAF.

Las autoridades solicitan la aprobación de la Junta para la retención de la restricción del cambio que surge de la ISD, en cuanto a que se mantiene por razones de BOP, temporal y no discriminatorio
 
 
 53. Riesgos empresariales.

El Fondo enfrenta importantes riesgos comerciales, operativos, financieros y reputacionales relacionados con el acuerdo del SAF. Los riesgos comerciales y operativos para el programa surgen de una perspectiva económica incierta, debilidades en la capacidad institucional y un panorama político fragmentado y las próximas elecciones. Estos riesgos podrían generar brechas de financiamiento mayores a las previstas.

Los riesgos financieros podrían surgir si las dificultades en la implementación del programa retrasan el apoyo financiero internacional y el nuevo acceso a los mercados retrasar el apoyo financiero internacional y el reacceso a los mercados. Estos escenarios también podrían conllevar riesgos para la reputación del Fondo.

También existen importantes mitigantes de riesgo, incluido el fuerte compromiso de las autoridades con la implementación del programa; la protección del gasto social por parte del programa; y las acciones previas sobre la gestión financiera pública y la planificación de contingencias. Sin embargo, los riesgos siguen siendo elevados. Estos deben sopesarse frente al riesgo reputacional de que el Fondo no apoye a un miembro que enfrenta desafíos graves y que ya ha tomado medidas sustanciales para abordarlos.

 

Cuadro 1.

Evaluación de criterios de acceso excepcionales

 El staff del FMI considera que se cumplen los cuatro criterios de acceso excepcionales.

Criterio 1: El miembro está experimentando o tiene el potencial de experimentar presiones excepcionales en la balanza de pagos sobre la cuenta corriente o la cuenta de capital, lo que resulta en una necesidad de financiamiento del Fondo que no puede satisfacerse dentro de los límites normales. Ecuador se enfrenta a una necesidad de balanza de pagos (BdP) derivada de un crecimiento marcadamente más lento, menores ingresos del petróleo y presiones sobre la cuenta financiera que surgen de las grandes obligaciones de deuda externa y la pérdida de acceso al mercado. Aunque se espera que las medidas fiscales recientemente aprobadas por las autoridades ayuden a abordar las presiones fiscales y de financiamiento, el país todavía enfrenta un déficit de financiamiento estimado de US$ 4 mil millones en el período 2024-28, incluso después de contabilizar un ambicioso plan de consolidación fiscal y el apoyo de instituciones financieras internacionales y acreedores bilaterales oficiales, lo que generó presiones excepcionales en la balanza de pagos. El crédito pendiente de pago del FMI en Ecuador asciende a 5.800 millones DEG (aproximadamente US$8.000 millones, equivalentes al 835% de la cuota), por lo que un apoyo adicional del Fondo requeriría un acceso excepcional.

Criterio 2: Un análisis riguroso y sistemático indica que existe una alta probabilidad de que la deuda pública del miembro sea sostenible en el mediano plazo. Cuando la deuda del miembro se evalúe como insostenible ex ante, sólo se ofrecerá acceso excepcional cuando el financiamiento provenga de otras fuentes.

 

 

 

Cuadro 1. Evaluación de los criterios de acceso excepcional (EA) (conclusión)

 Para que el Fondo restablezca la deuda con una alta probabilidad. Cuando la deuda del miembro se considere sostenible pero no con una alta probabilidad, el acceso excepcional estaría justificado con financiamiento proporcionado por fuentes distintas al Fondo, aunque puede que no restaure la sostenibilidad con una alta probabilidad, mejore la sostenibilidad y mejore suficientemente las salvaguardias para recursos de fondos. El personal evalúa que este criterio se ha cumplido. Según la línea de base propuesta por el personal, se evalúa que la deuda pública es sostenible, pero no con una alta probabilidad (Anexo II). De conformidad con el marco de la EA, el Staff evalúa que existen salvaguardias adecuadas para cumplir con el Criterio 2 de la EA (EA2) en caso de que se materialicen shocks adversos.

Esta evaluación está finamente equilibrada y depende de la firme implementación de la senda de consolidación fiscal propuesta y de las reformas previstas en el programa. Como tal, los márgenes de maniobra son limitados

Criterio 3: El miembro tiene perspectivas de obtener o recuperar acceso a los mercados de capital privados dentro de un plazo y en una escala que le permita cumplir con las obligaciones que le corresponden al Fondo. Aunque los bonos soberanos externos continúan negociándose en niveles difíciles, los diferenciales de la deuda soberana han disminuido constantemente en más de 900 puntos básicos en lo que va del año debido a las medidas de política adoptadas por las autoridades. El gobierno se ha mantenido al día con sus obligaciones de deuda externa a pesar de las condiciones de liquidez estrictas. Se espera que la implementación de reformas y consolidación fiscales ambiciosas ayude a volver a acceder a los mercados internacionales. Además, la disminución esperada de las tasas de interés globales también debería facilitar el acceso a los mercados. Perspectivas. Ecuador había accedido regularmente a los mercados internacionales de capital hasta 2019, lo que brindaba perspectivas razonables para la emisión de bonos internacionales en un contexto de mejora macroeconómica gradual y de implementación sólida de reformas de políticas en el marco del Acuerdo del FEA.

Criterio 4: El programa de políticas ofrece perspectivas de éxito razonablemente sólidas, incluidos no sólo los planes de ajuste del país miembro, sino también su capacidad institucional y política para realizar ese ajuste. Las autoridades están fuertemente comprometidas con los objetivos del programa y han demostrado capacidad para adoptar medidas que aseguren su éxito. Entre diciembre de 2023 y abril de 2024, la Asamblea Nacional aprobó cinco leyes económicas urgentes, incluidas varias medidas fiscales, que muestran un apoyo legislativo de base amplia para la estabilización macroeconómica. Las autoridades promulgaron un aumento en la tasa del IVA al 15% Así como otras medidas para abordar los desafíos fiscales y de liquidez que enfrenta el país. Las autoridades están comprometidas a implementar medidas para alcanzar los objetivos del programa. Si bien el fuerte compromiso de las autoridades respalda las perspectivas de éxito del programa, la evaluación sigue sujeta a riesgos considerables derivados de una Asamblea Nacional fragmentada y las próximas elecciones generales a principios de 2025. Sin embargo, En las conversaciones del staff con actores políticos, existe un amplio apoyo de varios partidos políticos para el compromiso con el Fondo y otras instituciones financieras internacionales y para los objetivos generales del programa previsto respaldado por el SAF, incluida la necesidad de fortalecer la sostenibilidad fiscal (aunque con diferente énfasis en medidas específicas), reconstruir las reservas y preservar la dolarización proteger a los más vulnerables e impulsar el crecimiento inclusivo.

 

 VIII.    EVALUACIÓN DEL STAFF DEL FONDO

54. Las autoridades ecuatorianas adoptaron medidas rápidas y audaces para abordar la grave crisis fiscal y de liquidez.

La respuesta de política fue exitosa al contener el déficit fiscal y mejorar la posición de liquidez del gobierno en el corto plazo. Combinó un aumento en la tasa del IVA con medidas tributarias transitorias, alineando la recaudación de impuestos de Ecuador con sus pares regionales, el plan fiscal 2024 incluye esfuerzos para contener el gasto público, al tiempo que aborda las prioridades de seguridad, sociales y necesidades de inversión.
El paquete de políticas también contenía algunos incentivos fiscales limitados para promover la inversión y el empleo.


55. Las autoridades están comprometidas a implementar nuevos esfuerzos fiscales ambiciosos para garantizar la sostenibilidad fiscal y situar la deuda en una senda firme descendente.

La consolidación fiscal debe combinar esfuerzos para equilibrar los ingresos y los gastos. Por el lado del gasto, los esfuerzos de

Por el lado de los ingresos, los esfuerzos de reforma apuntan a reemplazar las medidas transitorias de corto plazo por otras permanentes de alta calidad, como la racionalización de los gastos tributarios ineficientes, para anclar las finanzas públicas en fuentes confiables de ingresos y reducir la dependencia del petróleo.

Por el lado del gasto, los esfuerzos de consolidación se centran en racionalizar gradualmente la masa salarial, mejorar la eficiencia de la contratación pública y proteger al mismo tiempo el espacio fiscal para el gasto esencial en la red de seguridad social y la inversión pública

Las autoridades también tienen la intención de mejorar la focalización de los subsidios al combustible.

El plan fiscal debe continuar centrándose en la reducción de la deuda en línea con los límites de deuda de la COPLAFIP y en la reconstrucción de las reservas fiscales a niveles adecuados, con el objetivo de restaurar la confianza del mercado y restablecer el acceso a los mercados de capital internacionales


56. La cobertura de los programas de asistencia social debe seguir ampliándose para proteger a las personas vulnerables y garantizar que se comparta la carga del ajuste fiscal.

La red de seguridad social debe aprovechar los avances logrados en los últimos años con el registro social para mapear los hogares vulnerables. Aquellos en los deciles más bajos de la distribución del ingreso.


57. Se deben continuar los esfuerzos para mejorar la transparencia, la GFP, la gobernanza y el marco ALD/CFT.

Avanzar rápidamente en las auditorías de atención de salud y preparar un nuevo acuerdo viable entre el MEF y el IEES para liquidar las obligaciones de atención de salud y pensiones mejoraría la transparencia del gasto de la seguridad social y la ejecución fiscal.
Mapear y liquidar los atrasos ayudaría a reconstruir la liquidez y proteger la cadena de pagos y, en última instancia, apoyar el crecimiento. En relación con esto, mejorar las prácticas de administración de efectivo por parte del Tesoro ayudaría al gobierno a prevenir déficits de efectivo y la acumulación de obligaciones. Finalizar las auditorías pendientes de las compañías petroleras estatales mejoraría la transparencia y la rendición de cuentas de un sector importante de la economía. Por último, fortalecer la eficacia del marco ALD/CFT ayudaría a abordar los flujos financieros ilícitos, en particular el financiamiento y la rentabilidad del crimen organizado.


58. La salvaguardia de la estabilidad financiera dependerá del fortalecimiento de los marcos prudenciales y de supervisión.

Con este fin, la implementación de las recomendaciones de la FSSA de 2023 abordaría cuestiones de coordinación entre los organismos involucrados en la supervisión del sector financiero, incluidas la preparación para las crisis, el aumento de los requisitos de capital y liquidez y la promoción de la profundización financiera mediante la eliminación gradual de las medidas de represión financiera. Tomar medidas para mejorar la infraestructura del mercado ayudaría a desarrollar el mercado de deuda interno.


59. El Staff apoya la solicitud de las autoridades de un acuerdo del SAF de 48 meses con acceso excepcional.

El plan económico respaldado por el acuerdo del SAF está diseñado para fasear los necesarios ajustes fiscales, equilibrar cuidadosamente el camino también para reducir la deuda pública y reconstruir las reservas, al tiempo que se preserva el espacio para proteger el gasto prioritario más vulnerable y urgente. Las rápidas acciones fiscales incluido el aumento de la tasa del IVA en 3 puntos porcentuales, adoptadas antes de la aprobación del programa, demuestran el compromiso de las autoridades de implementar las reformas necesarias y abordar los desafíos que enfrenta la economía ecuatoriana.

60. El Staff apoya la solicitud de las autoridades de aprobación de la Junta Directiva para mantener la restricción de intercambio que surge de ISD.

La restricción de intercambio se mantiene por razones de BoP, temporal y no discriminatoria

 

IX.                   INDICADORES MACROECONÓMICOS

 

 Caída del PIB algo amortiguado por el consumo público.

 

 

 Los sectores económicos decrecen sobre todo SERVICIOS.

 


 Los indicadores de alta frecuencia (mensuales) demuestran contracción de la demanda.

 

 

 El empleo público y privado se recupera levemente luego de  pandemia.

 

 


La inflación que venía reduciéndose se incrementa desde abril de 2024 (efecto IVA). No es inflación subyacente es inflación estructural que incluye alimentos y energía.

 La inflación subyacente excluye los alimentos (excepto el café, el té y el cacao; y las aguas minerales, los refrescos y los jugos de frutas y verduras); el gas; y combustible y lubricantes. Las ventas locales se basan en datos del SRI.

 

 

 

En especial es impulsado por el rubro de alimentos y bebidas (la clave del consumo de los hogares). Transporte sube pero no es alto componente de los precios. En esto se basan para decir que incremento de combustibles no será mayor impacto. Al contrario fíjense como en octubre 2021 y abril 2022 que hubo incremento de combustibles si FUE DE IMPACTO. 

 

 


Deuda decrece sobre todo por la negociación de bonos gobierno de Lasso. Déficit Fiscal se incrementa hasta 7 mil millones sin aporte del petróleo y -4 mil millones en total.

 

 

 El Déficit fiscal fue cubierto por crédito interno.

 

 

 Los ingresos fiscales se redujeron por baja de precios del petróleo y por menor crecimiento de la economía.

 


El gasto crece respecto a 2021 y 2022. 

 

 

Crecen las necesidades de financiamiento debido al déficit fiscal y pagos de deuda.

 

 

 Los diferenciales de la deuda soberana se redujeron en 2024 tras el anuncio de una medida para reducir el déficit fiscal.

 


 Poco crecimiento de las importaciones sobre todo de derivados de petróleo

 

 

Las exportaciones petroleras decrecen en precio y cantidad.

 


 Reduce el superávit de las cuentas corrientes pero nada comparado a otros años.

 

 

 

En conjunto con el déficit en el saldo de la cuenta financiera.

 

 

 Bajan las reservas internacionales por lo pagos que se debieron realizar incluidos deuda.

 

 

 

 La deuda externa pública y privada se mantuvo en términos generales estable

 

 

 

Depósitos y créditos decrecen, más los créditos a empresas pymes. Las reservas de los bancos disminuyeron en el BCE arece que hubo un retiro.

 

 

 Se observa un incremento de las tasas de interés pero de activa y pasiva.

 

 

X.                   INDICADORES FINANCIEROS Y ECONOMICOS 

Lo más relevante es eliminar el déficit fiscal hasta 2029 que termina el programa SAF. Los indicadores de crecimiento son muy reducidos entre ellos el PIB.


XJ.                   ESTADO DE LAS OPERACIONES DEL SECTOR PUBLICO NO FINANCIERO

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sobre todo estas fechas de revison hay que tenerlas en cuenta ues ce estar atentos ues coincidiran con los ajustes que el goierno debera hacer sno se estan cumpliento las metas revistas. Es devor ajustes econmicos