2. UN VISTAZO A LA REGIÓN

 

El mundo crece poco, Sudamérica crece menos, pero la región viene desde una caída mayor.

Los países se enfrentan a un triple desafío social, fiscal y de crecimiento que está limitando su desarrollo y el de su población. Cuentan con las herramientas para hacer frente a este desafío si toman las decisiones políticas apropiadas. BID 2023

 

El año 2024 debe ser el año de la aplicación de los cambios macroeconómicos para sustentar un crecimiento económico.

 

Decrece el PIB

El FMI prevé que en América Latina y el Caribe el crecimiento disminuya de más del 4% en 2022 a 2,3% en 2023 y se mantenga 2,3 % en 2024 o incluso menos. El descenso previsto para 2023 obedece a la desaceleración propia de la economía luego del crecimiento post crisis, el incremento de tasas de interés y la caída de los precios de las materias primas (Se espera que los precios de los combustibles caigan 36% y los precios del petróleo, en torno a 17%).

Venezuela, Paraguay y Uruguay tendrán mejores resultados, pero básicamente son los que mayor impacto de pandemia y luego de un efecto rebote disímil estan volviendo a normalizar su crecimiento. La desaceleración de la economía también se puede notar en el índice de desempleo que no se ha logrado reducir sustancialmente y más bien en el caso de Colombia sigue preocupante.

Gráfico 1: PIB y Desempleo por países

 


La CEPAL es más pesimista y prevé un crecimiento del PIB en 2,2% en 2023 y 1,9% en 2024.

Gráfico 2: PIB región según fuente

Comparado con otras regiones del mundo (ver gráfico), se ratifica el poco crecimiento esperado para la región por lo que la recomendación de tomar reformas estructurales fuertes que permitan sacar a la economía de una muy probable recesión, es una constante.

 Gráfico 3: PIB per capital por región

Los organismos internacionales advierten también que los efectos de la desaceleración de la actividad económica provocaran reducción del consumo y menor formación bruta de capital fijo lo que a su vez no permite reinversión y generación de mayor producto. Un círculo negativo permanente que de no controlarse puede llevar a una profunda recesión finalmente evidenciada en disminución de la producción, la inversión  y el empleo.

 

 

El déficit fiscal

Por lo general en los presupuesto de los países sudamericanos, los gastos superan a los ingresos por lo que los gobiernos deben recurrir a mecanismos que le permitan cerrar esta brecha, no siempre los mejores y recurren al crédito interno o externo o a echar mano del consumo y el ahorro de sus ciudadanos a través de la captación de nuevos impuestos, el resultado ha sido la recesión y la profundización de la crisis de endeudamiento que ya ha pasado factura en múltiples ocasiones con severos episodios de descapitalización y grave tensión social.

Las recomendaciones para controlar el déficit fiscal pasan por el cuidado de la calidad del gasto, entendido como colocar más dinero en rubros de inversión y producción y menos en el gasto corriente improductivo como califican a sueldos y salarios, o en subsidios y peor en corrupción. Inversión en capital de trabajo y tecnología para mejorar la producción, la productividad y el comercio es urgente.

“La política fiscal en todos los lugares debería centrarse en recomponer las reservas fiscales que se han visto gravemente mermadas por la pandemia y la crisis energética; para ello, por ejemplo, pueden eliminarse los subsidios a la energía” FMI 2023

  

Para el 2024 se prevé fuertes ajustes para reducir el gasto y los egresos en general sobre todo aquellos vinculados con  las importaciones, el gasto fiscal y los subsidios eléctricos, combustibles y de alimentos.

 

 

El problema de la Deuda Pública

La región deber lidiar los próximos años con el fantasma de un default en su deuda pública debido a que desde este año deberán enfrentar los pagos de intereses y principal que fueron suspendidos o reestructurados en la pandemia.

Se complico la situación por el endeudamiento necesario que se requirió para enfrentar la economía de emergencia sanitaria, el incremento de las tasas de interés y posteriormente los  pobres resultados de la reactivación; pero a la par y en previsión de sobreendeudamientos, las entidades económicas y los acreedores entraron en reestructuración de deudas y el redireccionamiento de algunos tramos para destinarlos a recompras más baratas, en mejores condiciones e incluso condonaciones, por eso en el cuadro no se aprecia crecimientos significativos en deuda según el PIB, sin embargo no se nota reducciones pese a las reestructuraciones, En el 2023 el endeudamiento continuó y seguirá en el 2024. 

Gráfico 4 y 5: Inflación por países     

     

 

Apoyar a los vulnerables: La composición del ajuste fiscal debería proteger a los más vulnerables, por medio de apoyos focalizados a los hogares, entre otros métodos, especialmente en el contexto de grandes fluctuaciones de los precios de la energía y los alimentos.

 

La deuda pública en Sudamérica es alta en relación a otras regiones, el FMI prevé que Brasil la incrementará para 2028 mientras el resto de países de la región tenderá a reducirla básicamente con reestructuras, canjes, reducción de déficit fiscal, reducción de obra pública y eliminación de subsidios. El promedio de deuda en relación al PIB es del 70% y Ecuador es uno de los países que tiene ese componente de alto riesgo.

 

Gráfico 6: Endeudamiento por países

 

 

La inflación el mal general

Latinoamérica no estuvo exenta de los problemas de inflación que aquejaron  al mundo post pandemia y al igual que todas las economías reaccionaron con las mismas políticas monetarias, crediticias y fiscales para enfrentarla.

Las tasas de interés son la principal respuesta al nivel inflacionario y los bancos centrales de Sudamérica incrementaron tasas de interés como instrumento para retirar el excedente de dinero que colocaron, ademas restringieron el crédito y la emisión monetaria

Excepto Ecuador por su economía dolarizada que no tuvo un impacto mayor en inflación y más bien el incremento se originó en  las transacciones internacionales, es decir la inflación importada de sus socios comerciales EEUU y Europa.

En 2023 se espera que la inflación media de la región termine en 5%, muy inferior al 8,2% anotado en 2022. En 2024 la caída continuará y se prevé que la mediana de la tasa de inflación regional será de 3,2%. Esto sin incluir a Venezuela y a Argentina la primera con graves problemas de hiperinflación y la segunda que podría seguir esa ruta.

 Gráfico 6: Inflación en la región

Gráfico 7: Histórico de inflación

 

 

El desempleo crece

La CEPAL ratifica que en el año 2023 el menor crecimiento de Sudamérica viene acompañado de una reducción del empleo y la mayor afectación estará en trabajadores jóvenes, los menos calificados y las mujeres. La reducción del empleo al igual que el poco crecimiento se hizo presente en todas las ramas de actividad económica: industria, construcción, comercio, restaurantes, hoteles, agrícolas y financieras.

El desempleo juvenil superó el 20% en 2023 y en cuanto a género se estima que cerrará con un 5,5% de desocupación en hombres y en 8% en mujeres.

Gráfico 8:  Desempleo por género


Para el 2023 en promedio el número de ocupados en la región crecerá solo un 1,4, sentida reducción desde el 5,4% registrado en 2022. Esta menor creación de empleo continuará en 2024 con tan solo un 1% más.

Gráfico 9; del desempleo en Sudamérica

 

Para el año 2024 Chile, Ecuador y Bolivia esperan un crecimiento en su tasa de desempleo y Colombia mantendrá el mayor índice de desempleo de la región.

 La ocupación informal en la región cierra en 48% en 2023 y para el 2024 mantendrá el mismo valor.

 

Gráfico 10: El empleo informal decrece

 

 

Se prenden alarmas por el fenómeno del Niño

Los efectos del cambio climático afectan a todo el planeta, entre ellos el periódico fenómeno del Niño (por esta periodicidad está en entredicho que sea causado por efectos de la contaminación) y se estima que si llegara a golpea Sudamérica, los países más afectados en su economía serian Ecuador, Colombia y Perú con  enormes inundaciones y deslizamientos de tierra que causarían graves daños a sus infraestructuras. 

 

Pero en Sudamérica el impacto sería disímil, porque en países como Argentina, Uruguay, Paraguay y hasta el mismo Brasil se verían beneficiados con un clima suave y productivo.

 

Gráfico 11 Ganancias y Perdida del PIB proyectada

 

Según los estudios de la “ Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, el impacto mayor se sentiría a mediados de 2024 y podría prolongarse hasta fin de año. La pérdida probable sería el 3% del PIB y afectaría a la oferta de alimentos (según el Banco Central Europeo los precios alimentarios mundiales se incrementaron hasta el 6% anual en otras presencias del Niño); para economías como la ecuatoriana sería de alto impacto y por lo tanto se recomienda emprender con obras de mitigación y preparación en lo que sea posible, incluidas la provisión de fondos internacionales para emergencias.

 

 

No hay suficiente comercio intrarregional en relación a comercio total

Nuestros productos de exportación tienen como destino los grandes centros de comercio y las importaciones también vienen de él; al contrario, el intercambio entre países de la región es bajo comparada con otras regiones del mundo (Europa y Asia) que éstas si aprovechan cercanías y menores costos logísticos, el intercambio intrarregional a la larga les permitiría tener mejores condiciones de negociación con los centros mundiales de comercio. El sector de turismo es el que menos provecho saca de la regionalización y más bien los pobladores aportan con sus viajes a la recuperación del turismo mundial de otras latitudes.

 

Gráfico 12: Comparación de intercambio entre regiones

 

Particular atención debe prestarse a la desaceleración de la economía China pues la mayoría de nuestros países tienen un alto componente en su canasta de exportaciones e importaciones con bienes y servicios del tigre asiático y por tanto una desaceleración de su economía seria particularmente sentida. Entre las más impactadas podrían estar Chile, Perú y Brasil pero también Ecuador tiene un alto componente.

 

Gráfico 13: Participación canasta de Bienes y Servicios Chinos

Paradójicamente para el 2023 se prevé un superávit en la balanza de bienes y servicios en Sudamérica y no por el crecimiento de su flujo de exportaciones sino porque las importaciones caerían debido a la menor actividad económica, entre ellas la de China.

 

La delincuencia un mal socioeconómico

La delincuencia se ha disparado en Sudamérica y la mayoría de países está por encima del promedio mundial de homicidios por cada 100 mil habitantes. Ecuador no es un hecho aislado: 40 por cada 100 mil habitantes.

.

                      Gráfico 14: Crímenes por cada 100 mil hab. Sudamérica

                              BID 2023

Lidiar con la delincuencia tiene un impacto en la economía pues los países invierten hasta 1% de su PIB dependiendo de su nivel de complejidad. Sin este flagelo podría evitarse el gasto en orden público y seguridad pero también dinamizar la economía que puede verse cohibida por las extorsiones y el miedo de emprender. De hecho esta acción positiva debe liberar estos fondos para desarrollo en otras áreas. Capítulo aparte merece el análisis de cómo el dinero proveniente de estas acciones ilícitas, dinamizan las economías de la región.

 

Gráfico 15: Porcentaje del PIB destinado a control de delincuencia

 

 

La migración sigue apalancando la economía

Las remesas que recibe la región de sus conciudadanos en el extranjero estan aproximándose a los límites de antes de la pandemia, ahora constituye un 2,4% del PIB y han permitido estabilizar la economía en el 2023.

La expectativa es que estos flujos positivos (balanza de transferencias corriente) se puedan mantener y no se vean afectados por la recesión mundial pronosticada para el 2024.

México es el país que más remesas recibe en Latinoamérica 43% del total, Centroamérica y el Caribe 41% y Sudamérica el 16%.

Hasta el mes de septiembre de 2023, Brasil y Bolivia tuvieron una disminución de sus remesas, Ecuador crece pero no llega a los niveles del año anterior y en general ese es el panorama de todos los países de Sudamérica. Se espera que en el mes de diciembre se pueda cerrar en alto, por la costumbre de ingreso de remesas por navidad y fin de año.

 

Gráfico 16: Variación de las remesas en Latinoamérica


Cepal, 2023

 

 

 La desigualdad se ha incrementado

 Aun cuando se ha logrado mejorar las condiciones de vida de la población posterior a la pandemia, sin embargo en el 2023 los coeficientes de Gini y el de Pobreza (ingreso menor a $31/mes) y Pobreza Extrema (menos de $5/mes) se han incrementado y sigue siendo alto en comparación con otras regiones. En años anteriores el crecimiento del empleo, los salarios y la redistribución del ingreso habían logrado reducir los índices de pobreza y desigualdad pero la recesión que se experimentado en el 2023 toco a los más vulnerables, así vemos en los gráficos el incremento del coeficiente de desigualdad

 

Gráfico 17: GINI LA 2022

 

 

Gráfico 18 Pobreza por Regiones del Mundo (ALC: Americe Latina y el Caribe)

Fuente: BID

El factor del empleo que es consustancial a Desigualdad y Pobreza y sus indicadores también se afectaron en el 2023 y continuará complicado en el 2024 como ya se revisó.

 

 

Resumen de los problemas que atravesará Sudamérica en 2024:

  •  Menor crecimiento en socios comerciales de importancia clave debido a la desaceleración de la economía mundial, en el caso de regional el problema es China.
  • Poco crecimiento del Comercio internacional y sobre todo el intra-regional
  •  La Deuda creciente, la restricción de créditos y los pagos que deberán hacer en este siguiente año que termina el tiempo de gracia dado en pandemia.
  • Mayor volatilidad de los precios de las materias primas, seguirán tendencia a partir de caída de precios de 2022 con excepción de los bienes energéticos.
  •   Nueva turbulencia en el mercado financiero, no solo propias sino coletazaos de la banca extranjera acreedora
  • Shocks relacionados con el clima específicamente el provocado por el fenómeno de El Niño
  • Permanencia de las políticas monetaria y fiscal para controlar la inflación, entre ellas incremento de las tasas de interés, restricción del crédito y control del déficit fiscal principalmente a través de reducir la inversión y eliminación de subsidios.
  • Aumento de la delincuencia y las tensiones sociales
  • Poca inversión en minerales verdes

 

Ademas de lidiar con sus problemas estructurales de:


  • Altos niveles de pobreza y desigualdad
  • Sistema educativo no renovado
  •  Rigideces en el mercado laboral y altos niveles de informalidad
  •   Impacto de nuevas tecnologías digitales

 

 

ACCIONES CONTRACICLICAS

 

“es necesario escalar las políticas de desarrollo productivo con una mirada en sectores estratégicos dinamizadores, impulsar políticas para promover la inversión pública y privada, y adecuar el marco de financiamiento para potenciar la movilización de recursos”. CEPAL 2023

 

 

A corto Plazo


  • Desarrollar un vigoro impulso de negociación para aprovechar el potencial del comercio internacional y sobre todo el intrarregional. Sobre todo con nuevos mercados con los que pueda diversificar su cartera de clientes para evitar ser afectados cuando los pocos entran en crisis (caso China con su crisis del sector inmobiliario).}
  • Mejorar la infraestructura y la logística para que puede ayudar a la región a aumentar su comercio y crecimiento.
  •  Disminuir los engorrosos trámites aduaneros y las relativamente elevadas barreras arancelarias y no arancelarias al comercio sobre todo de alimentos sin de dejar de proteger su producción y comercio sensible. En el fondo se refleja la necesidad internacional por comerciar sin trabas (zonas francas)  y de ser posible asentar los centros de producción en sitio (maquilas) donde como ventaja adicional tienen menores costos de mano de obra  y de transporte de materia prima.
  •  Desde el punto de vista fiscal reducir el déficit fiscal, que se observa por la reducción del gasto improductivo y sobre todo subsidios. Pero ademas priorizar la obra pública y el mayor peso asignarlo a la iniciativa privada e inversión extranjera.
  •  Renegociar la deuda externa antes que se convierta en un peso del que difícilmente se podría salir sin sacrificios extremos para la economía y la población.
  • Continuar con el control de la inflación pero flexibilizando medidas respecto a incremento de tasa de interés y restricción del crédito sobre todo para el sector productivo.
  •  Restricción de la emisión inorgánica cuya salida más apreciada es la dolarización de las economías comenzando por la experiencia Argentina.
  •  Reforzar los mecanismos de protección social sobre todo para cubrir de los ajustes economicos que necesariamente se realizan, entre ellos la suspensión de empleos considerados no críticos, la eliminación de subsidios de combustibles, energía eléctrica y hasta alimentos. En este segmento también debería estar la clase media, siempre golpeada con las políticas de ajustes, pero seguramente no estará.
  •  Prepararse para enfrentar los impactos climáticos entre ellos el presente fenómeno de el Niño.

 

A mediano plazo


  • Preparase para el cambio de matriz energética con visión a las nuevas materias primas que sustituirán al petróleo.
  •  Flexibilizar el acceso al mercado laboral revisando viejas concepciones que no están a la par de las nuevas formas de producción y empleo que fue de aprendizaje en la pandemia, pero además que permitan consolidar la iniciativa de maquila.
  • Bajar el endeudamiento
  • Eliminar déficit fiscal eliminado subsidios. obra pública entregándola a la iniciativa privada y equilibrio de niveles impositivos con IVA al 20% promedio regional,
  •  Abrir fronteras arancelarias.

 

 

 

RESUMEN DE IMPACTOS Y POLÍTICAS