El tema base es que no es recomendable incrementar impuestos cuando se atraviesa una fase recesiva de la economía.
Algunos indicadores nos señalan que el Ecuador está en una etapa de RECESIÓN:
- Debilitamiento de la demanda interna (caída de ventas): -2,4%
- Caída de la recaudación tributaria o IVA: -3%
- Caída del consumo: - 3,2% III Q
- Pérdida de empleo: -1,1%
Fuente: Primicias
Fuente: Banco Central del Ecuador.
Fuente: INEC
Para salir de la recesión podría tomarse varias mediadas dependiendo de la escuela económica que mejor represente al gobernante: Keynesianismo, Neoliberalismo, NeoMarxismo, Monetarismo, Escuela Austriaca, Economía Institucional, Economía de Desarrollo, Economía Conductual, Economía Ecológica.
Keynesianismo:
“Incrementar el gasto público en los períodos de recesión -haciendo que el Estado incurriera en un déficit– para generar demanda adicional que estimulara la Inversión y disminuyera el Desempleo”.
FMI
En un próximo paper entregaré los modelos econométricos que reflejan el impacto pernicioso de impuestos regresivos como el IVA en la economía desacelarada.
1 ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO AÑO 2023?
Aparte de que el Gobierno ha pedido ajustes fiscales para financiar la guerra interna (Drole de guerre) contra el narcotráfico, y que se estima que son necesarios $ 1,200 millones aproximadamente, adicionales a los 4 mil millones que cada año vía presupuesto reciben FFAA y Policía, también deslizó que era necesario financiar el DÉFICIT FISCAL y lo ubicó en un monto superior a los 5 mil millones. Estos son los rubros del PGE 2023:
CUMPLIMIENTO DEL PGE
De los gastos programados para el 2023 se logró ejecutar casi el 95% y debería considerarse una muy buena ejecución, sin embargo el 5% no ejecutado generó incumplimiento de $ 1,700 millones de dólares en pagos no realizados.
Pero los retrasos se ubican en las cuentas menos importantes del PGE, así se muestra en los siguientes extractos:
Así que en el cumplimiento del gasto se refleja muy aceptable .
DÉFICIT FISCAL: $ 5,747 millones o el –
4.7% del PIB
PREMISA: LOS DÉFICIT FISCALES NO SON MALOS PER SÉ SI SON “GESTIONADOS” ADECUADAMENTE; DE HECHO LOS PAÍSES DESARROLLADOS MANEJAN ALTOS DÉFICIT QUE SON COMPENSADOS CON EMPRÉSTITOS O INVERSIÓN PÚBLICO PRIVADA Y LES QUEDA VÍA LIBRE A LA INVERSIÓN QUE ESTIMULA LA DEMANDA AGREGADA Y HACE CRECER LA ECONOMÍA. ES DECIR SE PUEDEN UTILIZAR COMO ESTÍMULO ECONÓMICO EN RECESIÓN, POR EJEMPLO AUMENTANDO EL GASTO EN INFRAESTRUCTURA, EN PROGRAMAS DE EMPLEO O CON REDUCCIÓN DE IMPUESTOS
Todos los países del G8 es decir los más industrializados tienen déficit fiscal: Italia -8,00%, Estados Unidos -6,30%. Japón -6,15%, Reino Unido -5,51%, Francia -4,80%, Alemania 2,50%, Rusia-2,00%, Canadá -1,50% y también España 4,73%, Bélgica -3,90%.
Pasa incluso en las empresas privadas, la gran mayoría de empresas necesitan APALANCAR su crecimiento, esto es cubrir con deuda su operación e inversiones. Hasta una sentencia popularizada remarca que el mejor empresario es el que gana con el dinero ajeno.
En próximo paper entregaré los modelos econométricos que reflejan el impacto pernicioso de impuestos regresivos como el IVA en una economía desacelerada.
Este déficit no esperado de -$5,747 o 4,7% del PIB, es el resultado de que a $2,963 millones programados como déficit inicial (2,4% PIB) se le sumaron $4,500 millones que nunca ingresaron (de estos $1,176 corresponde a tributos y $1,792 a ingresos petroleros).
Con esta gran reducción de ingresos desde la base de lo programado, el déficit fiscal pudo ser 7% del PIB pero en los últimos meses del año anterior se aplicaron restricciones que disminuyeron en casi 2 mil millones el gasto (aquí se incluyen las cuentas por pagar cuya contabilización decía que no se deberían duplicar).
Respecto al año 2022 el déficit fiscal creció en $3,976 millones o el 225% o casi 3 veces más.
INGRESOS DEL PGE
Comparado con lo que se proyectaba tener para 2023 no se obtuvieron - 4,527 millones aprox. .
Como quedó señalado. para el año 2023 en ingresos obtuvimos menos aporte de impuestos y de petróleo. Impuestos por - $1,776 millones aproximadamente, sobre todo IVA, ISD e ISE, en ese orden. En petróleo - $1,792 millones.
La menor recaudación del IVA - $900 millones se explica por la recesión en la economía. Menos producción, menos consumo, menos impuesto.
Comparado con el año anterior 2022, los ingresos se deterioran en -$2,301 millones y de estos sobresalen el ingreso petrolero por -$1,463 millones (más del 50%) y de impuestos por -$945 millones.
El impuesto al patrimonio se redujo en $-370 millones respecto al año anterior.
Y aunque en total recaudamos por impuestos más que el año anterior, pero se otorgó más notas de crédito y devoluciones, este es un elemento de probable perjuicio al Estado que hay que profundizar.
La reducción de ingresos petroleros se evidencia en la caída de la producción, venta y reducción de precios internacionales.
Fuente: Banco Central
Promedio diario: 434 mil barriles, no se llega a los 512 mil proyectados.
Aún con un precio de $68 se mantuvo por encima del $64 programado.
Sin embargo, hay que ponerles atención a las denuncias de sub-registros de producción petrolera (desviación, pinchazos o robos directos).
Fuente: Diario El Universo
Fuente:
EGRESOS DEL PGE
En gastos tuvimos menos de los programados -$420 millones o el 2%, pero básicamente por la restricción de compra (o de pago) de bienes y servicios (-$326 millones).
Una pequeña reducción en salarios, pero más se puede deber a la demora en pago del mes de diciembre que a una supresión de cargos provisionales (-$13 millones).
La gran contracción del gasto se dio en la inversión y los bienes de larga duración se redujo más de la mitad de lo codificado -$1,297 millones (51%). Si no era por esta contracción el déficit se ubicaba en el 7% del PIB. En esta cuenta debe contener los pagos impagos que se mantiene y amenaza con romper la cadena de pagos de la economía e impacta frontalmente en la recesión.
Respecto al año anterior se observa un incremento en el gasto corriente $2,091 millones (12%) y contribuyeron en casi similares valores: el incremento en salarios, (564 millones), transferencias corrientes a los GADs y sobre todo el pago de interés de la deuda ($798 millones).
Aun así, este es el último año que el pago capital de la deuda e intereses es manejable, en los siguientes años es una bomba de tiempo, por eso los organismos internacionales insisten en que el país debe entrar en una reestructuración de deuda (ver artículo de la Economía en Sudamérica).
Fuente: Ministerio de Economía
Hasta el año 2026 deberemos pagar más de $17 mil millones por servicio de la deuda externa: $4,500 millones en 2024, $ 6,000 millones en 2025 y $7,000 millones en 2026.
Llama la atención que respecto al año 2022 no se reduce tanto la inversión para 2023 (solo el -19%) lo que sucede es que no se ejecuta el 50% del gasto que se planificó para 2023, probablemente una media contractiva para evitar incrementar el déficit fiscal.
Para el próximo y próximos ejercicios es necesario plantear cómo racionalizar el gasto en los GADs comenzado por los Concejos Provinciales que no demuestran valor agregado para la nación. En diferente rubro y misma necesidad de optimización están las Seguridades Sociales que además son tres (reflejo de la demagogia, el clientelismo del gobernante y del abuso de poder de parte del beneficiario), se debería comenzar por aclarar los balances del IESS, ISSFA e ISSPOL.
La reingeniería es una necesidad para todo el sector público, por cada dólar invertido debe haber algo similar en servicio y desarrollo económico.
Y de las cuentas nacionales replantearse ¿a dónde están destinado los recursos?, se está hipotecando el futuro si mayor presupuesto vaya a Defensa y Asuntos Internos que a Agricultura.
¿CÓMO CERRAR LA BRECHA FISCAL SIN IMPUESTOS NI AFECTAR PRODUCCIÓN-CONSUMO?
CUENTA |
ACCIÓN |
MONTO (en millones USD) |
Crédito puente de organismo internacionales |
Estabilización del PGE |
3,000 |
Cobro de deuda SRI |
Basado en la condonación de última. Deudas en firme $733 millones. Deudas Impugnadas |
2,000 |
Canje bonos azules y verdes |
Reestructurar la deuda y establecer los canjes que ofrecen las ONGs (contabilizar ahorro como ingreso) |
4,000 |
Concesión minera |
Sobre todo de minerales críticos. Incluye control del contrabando |
100 |
Concesión telefónica |
Sigue en debate, al menor debe ingresar una base |
2,000 |
Optimización de notas de crédito |
El SRI entregó $2 mil millones en el año 2023. Meta reducir 25% |
500 |
Reducción de la evasión |
La evasión es mayor a 1 mil millones de dólares. La meta debería ser reducir 50% |
500 |
Alianzas público-privadas |
Ingresos por inversiones en obras públicas, incluye Banco Pacífico |
200 |
Restricción de gasto IESS, ISSPOL, ISSFA |
Reingeniería hasta fin de año, partiendo de tener sus balances. |
500 |
Restricción de gasto PETROECUADOR |
Reingeniería hasta fin de año (administrativa), han solicitado 7 mil millones para 2025. |
500 |
Restricción de gasto en Consejos Provinciales |
Reingeniería hasta fin de año, parten con 821 millones. |
100 |
Cuota de eficiencia petrolera |
Recuperación de subfacturación y robos |
500 |
Cuota de eficiencia aduanera |
Recuperación de subfacturación que está alrededor de 700 millones |
350 |
Restitución de IVA a empresas que no generan empleo (subsidio) |
946 millones fueron las exoneraciones a empresas en 2023 |
500 |
* Apagar los mecheros: 600 millones entregados por BANCO MUNDIAL.
No se incluyen otras medidas de fomento y reactivación como:
- Inmediata reducción de tasas de interés (al nivel internacional en dólares)
- Apertura de permisos de instalación de banca internacional, cumplimiento de la ley en relación a grupos financieros (no pueden ser dueños de más de 1 banco)
- Inmediato paso de cooperativas de segmento 1 a sistema bancario
- Reestructuración de las tasas por segmento productivo (a la Mipyme que tiene menos de 100k anuales de ventas pagan tasa de interés de 20%, a las empresas grandes tasa de 10%)
- Reducción de impuestos a la importación para bajar precios locales.
- Crédito a la producción y exportación (para reducir tasa de interés y redireccionar el crédito a producción debe utilizarse el peso de la banca pública + BPacífico (25% mercado nacional).
Entre otras.
Más de 10
mil millones disponibles sin quitarle el dinero a la clase media vía impuestos....
ni al sector productivo, pero si ajustando a la raíz de desequilibrios y utilizando las opciones que nos da la comunidad internacional, el buen criterio económica y una genuina obligación con la colectividad. Resolver algunos desequilibrios como:
Gastos de
PetroEcuador superaron los 7 mil millones.
LAS EMPRESAS DE MAYOR UTILIDAD
No son las que más ingresos tiene, son las empresas petroleras con utilidades de superiores a 40%. Las empresas más importantes no declaran más que el 10% de utilidades sean banco o comercio,
Las empresas top son las que menos utilidad declaran (subreportan): (3ro.) Corporación el Rosado 4%, (8vo.)Pronaca 5%, ( 1ro.) La Favorita (10%) ( 4to) Sta. Priscila, (10% ) (7mo.) Skreting ( 10%).
DEUDORES IMPUESTOS