1. SUPUESTOS
Base
Proforma 2024
2. PROFORMA 2024 VS CUMPLIMIENTO 2023
Para este análisis compararemos con lo real ocurrido en el 2023 en relación a lo proformado para este año.
El PGE crecerá en $10,024 millones o 28% en ingresos desde lo cerrado en el año 2023 y el rubro más importante serán los ingresos por financiamiento público. Así que crecimiento real no existirá sino un incremento de ingresos para pagar los gastos que si crecerán.
También se considera un incremento de ingresos corrientes (9,61%) casi 2 mil millones más que el año anterior y la mayor parte basada en una riesgosa expectativa de mejorar la recaudación tributaria.
El Gasto del PGE crece en $4,610 millones o 28% desde lo cerrado en el año 2023 y el rubro más relevante serán el egreso por inversión o Capital en donde el rubro BIENES DE LARGA DURACIÓN (PROPIEDADES) será el de mayor crecimiento.
Agrupando el análisis de Ingresos y Gastos del PGE, se observa que el crecimiento de Ingresos en casi de 10 mil millones desde 2023, pero es para costear el crecimiento del rubro INVERSIÓN y CAPITAL que crece en 43% o $3,570 millones. En principio esta es una cuenta es “virtuosa” porque recoge las erogaciones que realiza un país para fortalecer su aparato productivo, pero también puede ser para fortalecer la fuerza pública con lo que no habría el tal fortalecimiento productivo.
Al abrir el detalle del PGE tenemos
a) INGRESOS
En Ingresos Corrientes
Pensar en un crecimiento de recaudación de impuestos más de 1 mil millones (9,03%) puede ser aventurado sobre todo porque no se alcanzó la meta del 2023 (se proformó 16 mil millones y se obtuvo 14 mil millones aprox.) y para el 2024 adicionalmente se sentirán los efectos de la recesión generado por el IVA y otros impuestos (en un artículo anterior pueden constatar cómo se redujo la recaudación de IVA).
Tasas y contribuciones se observa como un monto estable y podría inferirse que se mantendrán los valores de los servicios públicos en el ejercicio fiscal.
En TRANSFERENCIAS O DONACIONES CORRIENTES se terminó ejecutando casi en su totalidad el valor codificado para sus cuentas de mayor relevancia, para este 2024 tendrá una mayor participación por encima de los 700 millones adicionales a lo ejecutado en el 2023.
Ingresos de capital
Ingresos de financiamiento
El crecimiento del PGE en más de 10 mil millones respecto al 2023, se espera financiar con deuda pública, por lo que el financiamiento crece casi al doble de lo ejecutado el año anterior (de 6 mil millones a 11 mil millones), pero este incremento no es para nuevos proyectos sino para los servicios de la deuda. Por eso la insistencia general (entidades financieras mundiales, entidades locales, países acreedores, economistas, etc.) es que Ecuador renegocie su deuda, reperfile pasivos o intercambie con los instrumentos a disposición.
Pero para el cierre del 2023 no se obtuvieron los fondos comprometidos por los ORGANISMOS MULTILATERALES por la falta de gestión de los gobiernos de Lasso y Noboa, ademas no haber realizado otras acciones (como la venta de bonos). Todas estas negligencias se reflejaron en los 2 mil millones con que excedimos el déficit primario hasta ubicarse en 5 mil millones para el cierre del 2023.
a) EGRESOS
En Egresos Corrientes
El rubro de personal crece moderadamente por lo que no se prevería despidos masivos, tal ha sido la petición de varios sectores.
Bienes y servicios si se reduce y aquí se puede estar reflejando el problema de la limitada provisión de materiales para el trabajo por lo cual los empleados públicos se ven restringidos de usar lo necesario y ocasiona que inclusive material de oficina deban comprar de sus propios recursos. Eso es un maltrato no una manera técnica (Reingenieria de Procesos) de reducir costos de procesos. Pero ademas se restiren dentro de estos rubros los fondos para capacitación, estudios, consultorías, proyectos y otras inversiones que fortalecen al talento humano.
La Cuenta de EGRESOS FINANCIEROS es la cuenta que crece en $439 millones y se destinará al pago de cuentas como Intereses por bonos, Deuda Local y Deuda Internacional, tal como pasó en el 2023:
En TRANSFERENCIAS O DONACIONES CORRIENTES se terminó ejecutando todo par el 2023 ( ¡pero no pagando!) casi en su totalidad el valor codificado, para este 2024 tendrá una participación similar a lo ejecutado en el 2023. El problema es que esos rubros no llegaron a las arcas de las instituciones entre ellas el caso del IESS que no recibió mas de 1300 millones de lo que ya se autorizó pagar por concepto del 40%. Esta es otra cuenta en la que se refleja la restricción de gasto que hizo el Gobierno para no incrementar el déficit fiscal y tampoco caer en mora con la deuda externa.
En Egresos de Inversión y capital
TRANSFERENCIAS O DONACIONES DE CAPITAL es otra de las cuentas importantes de este segmento y para ella se mantiene la asignación del año anterior ($3,300 millones 2023 y $3,500 millones 2024) , el problema esta en el pagado, es decir no hubo la transferencia efectiva a los GADs y se les quedó debiendo casi 200 millones a los Concejos Provinciales (que requiere repensarse su real valor agregado a la sociedad) y casi 600 millones a los Municipios.
En Egresos por financiamiento
En estas cuentas realmente se reflejan las prioridades de lo que fue el gobierno de Lasso pues en la cuenta AMORTIZACIÓN DE DEUDA PUBLICA se observa que el cumplimiento general para el 2023 superó el 100%, como casi en ninguna cuenta, pero en el desglose se puede observar que la cuenta que da este valor es el pago de BONOS A LOS TENEDORES NACIONALES (180%) pero a la Seguridad Social le cumplimiento en u 10% la deuda contraída.