REVISIÓN ECONÓMICA ECUADOR 2019-2024

   

  1.    INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES PERIODO 2019 - 2023

¿Cómo venía la economía al finalizar el periodo 2019-2023, incluyendo el año 2020, año de confinamiento que afectará a todos los indicadores?:

 

  • El PIB promedio: crece a un ritmo menor que la población (1,88) por lo que el ingreso per cápita se reduce en relación a 2019 (USD -97). Promedio USD 6,136, buen ingreso per cápita  aunque la mayoría de este recuso se concentra en los sectores más pudientes de la economía (10% de la población), tener un crecimiento menor a la tasa de natalidad confirma que la economía está en larga recesión, realmente desde el año 2015.
  • Los sectores claves muestran rendimientos bajos: excepto Agricultura (fuente de alimentación en la pandemia) y el Comercio. Minería (aun cuando cae en el 2023), Manufactura y Pesca con rendimientos alrededor del 1% reflejan la no efectividad o ausencia de políticas de fomento y el yunque que significa un alta de tasa de interés en economía dolarizada.
  • El déficit fiscal permanente todos los años (más luego de la pandemia) confirman una condición estructural con egreso creciente por necesidades operativas y no de inversión y con ingresos que crecen en menor proporción. En esas condiciones  romper el ciclo de la recesión no es posible. Cabe recalcar que el déficit per sé no es un problema si se lo enfocara a la inversión, el problema es que es a gasto corriente entre ellos mantenimiento de la burocracia y pagos al extranjero. Además de la caja negra en que se han convertido las transferencias a Empresas Públicas, GADs Municipales y sobre todo Provinciales que no demuestran efectividad y se debería evaluar su permanencia. El periodo termina con un promedio de -2,44% del PIB o  USD3 mil millones aprox. Para 2024 las expectativas son peores.
  • La inflación por precios es un elemento que reaparece en este período, tiene tendencia a la alza y es preocupante en la medida que al ser en dólares proporcionalmente los incrementos son mayores eso vuelve menos competitivas las exportaciones, además de deteriorar el consumo para la mayoría de la población que no puede trasladar este incremento. La medida de incremento del IVA y con ello la subida general de los precios (inflación) es otro factor que impide salir de la recesión económica.
  • El petróleo ya no marca la dependencia cerrada sobre la economía como había sido en algunas décadas (aporta tan solo el 8% al PGE frente a otras exportaciones y la misma recaudación tributaria que superan el 40%) pero no deja de ser un rubro importante aun con la variabilidad internacional del precio (USD 67,24 promedio). Comparado con el déficit fiscal aporta el mismo valor, por lo que si se realizara un ejercicio de optimización para eliminar costos elevados y perdidas negras su aporte sería el doble y sería mayor si se eliminaran los subsidios al combustible (no recomendable),  ahí el aporte sería el triple y el país obtendría cerca de 10 mil millones que representa un tercio de su PGE. Los subsidios son un mal necesario para no ingresar más precios en la economía  y para incentivar  la producción y el consumo y hay que mantenerlos hasta salir de la recesión, mientras tanto sería recomendable obtener los reales costos de manejo petrolero y eliminar las distorsiones por ineficiencias y manos negras. La producción también es un problema y no se ha llegado a la meta de 550 mil barriles diarios, también en este aspecto hay mucho que hacer desterrando el mal gerenciamiento y los intereses de mafias de larga data. El promedio del periodo es de 488 mil barriles /día.
  • Los ingresos tributarios han gozado de buen rendimiento en el periodo (USD 15 mil millones promedio) y siendo ingresos permanentes son los apetecidos por los organismos internacionales para recomendar los incrementos con lo que garantiza el pago de las acreencias. El problema es que en un país pobre y de alta corrupción no hay garantía que el esfuerzo tributario se traduzca en desarrollo económico, al contrario contrae el ciclo ahorro-inversión-producción-consumo, encarece los precios de la economía y deteriora las condiciones de vida de la mayoría de la población, más cuando el peso de la tribulación va al consumo (IVA-Impuestos indirectos 53%) y es donde los propietarios pueden trasladar el impuesto vía precio y no sufre la propiedad-ganancia ( Renta-Impuestos directos 47% ).
     

  

  • Las exportaciones crecen durante el periodo de análisis (USD 27 mil millones promedio) pese al deterioro del ingreso petrolero y lo hace soportado por la exportación de productos agrícolas, mineros y en general por los productos no tradicionales. Solo el año 2023 hubo una contracción y obedece principalmente al cierre de mercados por los factores de guerra europea. De esta manera se abre la puerta de las exportaciones no petroleras para cerrar la dependencia del volátil y depredador petróleo. Las importaciones también crecen y es a través de sus precios como sentimos el impacto de la inflación mundial a más con las cargas tributarias configuran un escenario de altos precios en la economía.
  • La Reserva internacional como garante de estabilidad del sistema dolarizado, solvencia bancaria, cobertura de los gobiernos locales y pagos al exterior, se mantuvo en alto nivel excepto el último año con la salida del gobierno de Lasso y advenimiento del gobierno de Noboa, quién hizo pagos de deuda externa, así como de pagos retenidos al sector público entre ellos GADs  y contó con menor ingresos por la caída de exportaciones del año 2023. El deterioro de la RI ha sido la excusa perfecta para la venta de oro físico que fuera anunciado por el gobierno de Noboa. El promedio del periodo fue USD 6,300 millones aprox. calculado incluso con el último año, aun cuando el FMI ha calculado 14 mil millones como lo mínimo que debe tener nuestra reserva para enfrentar déficit, amortizaciones y cuentas por pagar,
  • Las remesas tienen una tendencia creciente, en el periodo deja con un promedio de USD 4,225 millones y al alza con un crecimiento del 68% respecto al año 2019 (aun el año de confinamiento se mantuvo en alza el valor de envío), EEUU sigue siendo el país de residencia y trabajo preferido por nuestros compatriotas y en valores relativos comparados con la población, el envío de divisas es mayor al Azuay que al resto de provincias ( Azuay USD 1,127/ hab., Guayas USD 408/ hab., Pichincha USD 310/ hab.) por ello también se explica la inflación y el mayor costo de vida en esa zona, pero también el mayor impacto de la migración.
  • La Inversión extranjera es paupérrima en el periodo con un promedio  de USD 575 millones, cuando necesitamos al menos USD 3, 000 millones para reactivarnos y aun así estaríamos muy abajo de Colombia USD 13,000 millones y Perú USD 30,000 millones. ¿Causas? varias: no generamos las condiciones para hacer atractivas nuestras inversiones, no ha funcionado el modelo de Alianzas Público-Privadas, no hay el verdadero interés de los gobiernos por vendernos como destino de inversión, somos muy caros por la dolarización o estamos ofreciendo los productos o servicios que no corresponden al interés internacional. En realidad ha sido de todo un poco.
  • La deuda pública ha crecido en el periodo desde USD 52,600 millones a USD 61,900 millones casi usd 10 mil millones y la mayoría se ha ido en refinanciar deuda antigua, este rubro se va a convertir en el punto de conflicto en corto tiempo, los organismos internacionales así lo avizoran y por eso insisten en que los países deben re perfilar y reestructuras sus deudas e incluso canjear deuda por proyectos de preservación y conservación ambiental. El componente de deuda definitivamente marca las acciones de los países y los conduce a esfuerzos, ajustes y empeorar las condiciones de pobreza. No se trata de desconocer la deuda que nos colocaría en una situación de ostracismo sino de bajar su peso con conocimiento de las salidas que los organismos internacionales nos ofrecen y habilidad para aplicarlos a nuestra realidad sin que con eso cedamos la soberanía de nuestras acciones. La deuda es buena cuando es para inversión, se llama apalancamiento. El último año se nota una reducción del capital por el canje de bonos azules para conservación de Galápagos que redujo USD 800 millones del monto de deuda, no así la deuda interna que creció por las obligaciones impagos del gobierno.
  • La Banca en medio de la crisis el sector crece y gana pero no cumple con su rol de intermediario entre el ahorro y la inversión, las cifras de traslado del crédito hacia los sectores más pudientes así lo confirman los valores por Crédito al mayor capital (76% Corporativo, Empresarial y Consumo) y Crédito a MiPymes (17%). Durante el periodo la banca ha tenido una ganancia anual de USD 527 millones y acumulada por USD 2,638 millones. En esta ganancia sin duda pesa la elevada tasa de interés en dólares y el spread activa – pasiva, pero también una herramienta de acumulación porque la tasa de interés a las corporaciones con ventas de más de 1 millones son muchos menores a una MiPymes o un profesional que no llegan  a facturar USD 100 mil al mes a las ventas. Por último es necesario que se haga una revisión de los recursos que ingresan a la banca y las cooperativas y que proviene de los dineros de la narco-delincuencia (USD 3,500 millones último reporte).
  • El indicador de Riesgo-País observa fluctuaciones que responden a la convulsa política del Ecuador, la variante de los precios de nuestros productos de exportación y el no aplicar el recetario respecto a eliminación de subsidios, incremento de impuestos indirectos, reducción del tamaño del Estado  y con ello el riesgo de default  de deudas contraídas. 

En cuanto a los indicadores sociales seleccionados para el análisis, algunos muestran una pequeña recuperación y otros continúan con el deterioro pos-pandemia.

  • El empleo pleno que inicio el periodo con 38,31 termina el periodo con 3 puntos menos esto es 264 mil personas que perdieron un empleo completo, con ingresos permanentes y seguridad social. Esas personas engrosan las estadísticas del subempleo y en muchos casos del desempleo abierto. Las nuevas generaciones que se han incorporado son parte del 1,7 millones de subempleados y 320 mil desempleados totales que señalan las cuentas de nuestro país. En cuestión de empleo hemos retrocedido 4 años y más.

  • La pobreza termina 3,5 puntos más en el promedio de lo que se tenía en 2019 (de 25% a 28,5%) y la pobreza extrema rural casi 3 puntos más (de 18,7% a 21,6%) , esto implica que ni las políticas de amortiguamiento de la pobreza  ni los programas de asistencia vigilados por el FMI, BM y BID han surtido el efecto deseado y lejos de disminuir estos flagelos se han incrementado; mientras otros sectores gozan de importantes, privilegios, protecciones y hasta de robo directo a los fondos públicos. La pobreza extrema llega a afectar a 1 de cada 5 habitantes del agro quienes solo tienen USD 47 al mes para sobrevivir él y toda su familia.

  • La canasta básica cada año crece, comenzó el periodo con USD 715 y termina 7% más caro. Por ende el salario mínimo vital (USD 460) debería fijarse al menos igual a la canasta básica para que las familias no pasen apuros
  • La desigualdad no se ha resuelto y el indicador de Gini ha incrementado en 5 años. Solo el año de confinamiento mejora algo debido a la asistencia obligada que tuvo que brindar el gobierno.

 

 

 

 

         2.    LA ECONOMÍA EN LOS PRIMEROS SEIS MESES DEL GOBIERNO DE NOBOA

 El año 2024 no ha cubierto su primer semestre y la política y la economía han seguido su camino sinuoso.

En lo político se destaca la convocatoria a consulta y referéndum que realizo el gobierno buscando adhesiones a su plan y la ciudadanía que el entregó divido su parecer, apoyándole en la seguridad pero segándoles cambios en lo laboral y social.

En lo social hay una tensa espera de los movimientos sociales que sienten la presión de sus bases por el impacto de las medidas económicas con vigencia desde el 1 de abril y por la reactivación  de la inseguridad y el crimen organizado en muchos casos aliado a los partidos políticos dirigentes.

En lo económico, el gobierno vía ley incrementó 3 puntos en el IVA, lo que ha constituido un golpe duro para la economía y ha acentuado los problemas de recesión económica evidenciados con la tendencia a la baja del PIB en los últimos 3 años; con dicho incremento se ajustaron todos los precios de la economía (inflación de 0,47 en abril a 1,27 en mayo) y de cuya reacción los eternos voceros de la economía ponían en duda, entre los más sensibles subió el precio de los combustibles provocando una reacción en cadena del resto de precios.

 

¿La justificación? financiar la guerra interna contra el narcotráfico (Guerra divertida o la Guerra Rulay) y que el gobierno estimaba en  USD  1,200 millones aprox. adicionales a los 4 mil millones que cada año vía presupuesto reciben F.F.A.A. y Policía. Sin embargo, secreto a voces fue que el objetivo real era financiar el DÉFICIT FISCAL superior a USD 5 mil millones, pero sobretodo contar con ingresos permanentes que garanticen el pago de las acreencias nacionales e internacionales, tal lo solicitado por el FMI. 

Cabe señalar que los déficit fiscales no son malos per sé, si son “gestionados” adecuadamente; de hecho los países desarrollados manejan altos déficit que son compensados con empréstitos o inversión público privada y les queda vía libre a la inversión que estimula la demanda agregada y hace crecer la economía. Es decir se pueden utilizar como estímulo económico en recesión, por ejemplo aumentando el gasto en infraestructura, en programas de empleo o con reducción de impuestos. Todos los países del G8 es decir los más industrializados tienen déficit fiscal: Italia -8,00%, Estados Unidos -6,30%. Japón -6,15%, Reino Unido -5,51%, Francia -4,80%, Alemania 2,50%, Rusia-2,00%, Canadá -1,50% y también España 4,73%, Bélgica -3,90%.

Por último el gobierno ha anunciado su intención de revisar el subsidio de los combustibles (condicionante del FMI para continuar el acuerdo) y ya hay opiniones de los mismos voceros que es correcto aun cuando no haya estudios reales de focalización que lleguen hasta el sector medio de la economía, sin balances ni estudios de costos que impidan que con esta medida le estén cobrando utilidad a sus propios dueños.

En abril el gobierno prefirió lanzar esta medida inflacionaria y recesiva que aplicar medidas como:

Más de 10 mil millones disponibles sin frenar la economía, sin quitarle el dinero a la clase media vía impuestos ni al sector productivo, pero si ajustando a la raíz de desequilibrios y utilizando las opciones que nos da la comunidad internacional, el buen criterio económica y una genuina obligación con la colectividad. Resolver algunos desequilibrios como: enfrentar al contrabando, reducir el gasto tributario o exenciones que benefician a la gran empresa, solicitar solidaridad de las empresas que ganaron inclusive en la pandemia y cobrar el dinero del pueblo no recaudado por el SRI y que están en poder del 10% de la población incluida la familia del Presidente.

A finales de año seguramente se verá el impacto con crecimiento del PIB que los organismos internacionales casi lo fijan en cero. Hasta el mes de abril algunos indicadores de la recesión ya eran claros:

A este panorama se suman desde octubre de 2023 los apagones a los que se somete al país luego de años de irresponsable manejo de la industria energética y la coincidencia de un estiaje en las zonas de las hidroeléctricas no preparadas y manejadas con dolo cual lo está demostrando las indagaciones de la Fiscalía general del Estado. Con los apagones perdimos más que en las revueltas sociales de 2019 y 2022. (No menos de USD 1000 millones).

Sin embargo las medidas económicas que adopta el régimen y las que están por realizarse solo demuestran un alineamiento a los exigencias de los organismos económicos mundiales quienes han fijado las líneas de desarrollo de los países, una nueva División del Trabajo que facilite la acumulación mundial donde las economías del G20 buscaran nuevos mercados, nuevos productos, nuevos procesos de producción con herramientas, digitalización, inteligencia artificial y métodos de última generación en tanto continúan la exención económica sobre las economías dependientes vía el ciclo deuda externa-pago acumulado-crédito-deuda y a quienes se les asigna el acatamiento de sus decisiones económicas y la profundización de su rol de exportador con base a nuevas materias primas “minerales críticos para la transición energética” (cobre, níquel, cobalto, litio, cromo, grafito, manganeso y el zinc).

En otro artículo analice las recomendaciones de los organismos internacionales, dejo aquí un extracto de las principales y sobre las que hay que identificar la intersección con la agenda económica del gobierno:

 

 

 

 

  3.    DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)

Tras el cierre del SAF 2020-2022 el país se apresta a firmar un siguiente acuerdo SAF que le permita contar con al menos USD 4,500 millones repartidos en 48 meses y aunque no se tenga el texto del acuerdo o carta de intención se prevé que es para lo mismo que el acuerdo anterior: “Estabilizar las cuentas públicas, reforzar la Reserva Internacional, cubrir pagos de deuda pública y lo que sobre destinarlo a pagos atrasados con proveedores y algo a inversión pública". Se siente desalentador un panorama en que nos endeudamos para cubrir deuda.

Lamentablemente el ciclo deuda-préstamo-deuda no lo podemos romper porque no hay la decisión de los distintos gobiernos y de sus grupos de poder por resolver un problema del que usufructúan ellos mismos, es decir los tenedores de bonos del estado. Los lineamientos del FMI no han dado resultados en términos de al menos de crecimiento económico peor en desarrollo económico y las sugerencias positivas para reactivación como:

  • Incrementar la inversión en obra pública para reactivar la economía
  • No incrementar tributos en la magnitud que se convierta en un freno para la reactivación  
  • Enfrentar el problema de la tasa de interés que se ha colocado en niveles de “usura” como ellos mismo lo califican.
  • Renegociar, re perfilar y canjear deuda publica

  ....no han sido puestas en marcha por ninguno de  los gobiernos de los últimos 3 periodos.

De otro lado, queda claro que el FMI no es el único acreedor que tiene el país y en términos de importancia también están a la par con el BID y los Bonos globales en manos privadas, pero entonces ¿por qué son los que dictan las reglas de la economía del Ecuador?, bueno porque se los conferido el titulo ad hoc de conejeros económicos mundiales y sin su aval (y dinero) se cierran las puertas de los mercados de financiamiento del mundo y también los mercados comerciales.

Con el SAF 20202-2023 el gobierno incremento ingresos permanentes (IVA) pero también redujo el gasto público con menor inversión en obras perjudicó al crecimiento económico mientras en el gobierno de Moreno se invirtieron USD 284 millones en obra pública (2019) en el gobierno de Lasso cayó a USD 221 millones (2022) y en lo que va abril de 2024 es casi cero.

La menor inyección de recursos en obra pública e inversión perjudicó a la construcción y a otros sectores que genera empleo. Los atrasos de los últimos Gobiernos con proveedores, gobiernos locales y entidades de la seguridad social, tienen su origen en el déficit fiscal y los pagos por servicio de la deuda.

Por tanto desde el gasto las principales variables de ajuste del gasto han sido la obra pública y las cuentas por pagar.

En resumen ¿que pidió el FMI en el SAF 2020-2022?:

  • Amortización de la deuda y pago de intereses vencidos con los fondos
  • Eliminación de los subsidios a los combustibles
  • Enmienda Tributaria para incrementar tributos indirectos que garanticen pagos
  • Enmiendas para afianzar la independencia del banco central y el régimen de dolarización.
  • Liquidar activos del estado (privatización)
  • incremento de la Reserva Internacional con alto precio del petróleo  y con los fondos que se prestan.
  • Ampliar la base de bonos de asistencia a los sectores vulnerables para apaciguar los efectos de las medidas contractivas.
  • Flexibilidad laboral y limitación de barreras arancelarias.

 

En resumen ¿que seguramente podría exigir para este nuevo acuerdo 2024-2026?

  • Eliminar los subsidios en combustibles, servicios básicos y alimentos
  • Disminuir tamaño del estado
  • Utilizar el crédito de USD 4,500 para garantizar el pago de deuda externa.

 

 

 

 

 

4. RESEÑA DE LAS INTERACCIONES ENTRE EL ECUADOR Y EL FMI POR EL SAF:

  HITOS

Detalle

Desembolsos

Oferta del FMI

Servicio Ampliado del FMI (SAF) – o FFP 27 meses Créditos por USD 6.500 millones o 4,260 millones de DEGs

 

Oferta de desembolsos

Se descontarían 1400 millones entregados en mayo 2020. 

• USD 2.600 millones en 2020

• USD 1.500 millones en 2021.  

• USD 1.000 millones en 2022.

 

Septiembre del 2020

Reciben  carta

 

Octubre de 2020

Firman acuerdo

 

Noviembre de 2020

Se contabiliza primer tramo de USD 1,400 millones y pagan intereses.

1,400

Diciembre de 2020

Primera Revisión:

Se aprueba 2do desembolso.

2,000

Septiembre de 2021

Segunda y Tercera Revisión:

Ingresos sin reembolso USD 900 ayuda del FMI a economías afectadas por C19

1,000

Octubre de 2021

Se reciben USD 800 millones

800

Noviembre de 2021

Renegociación luego de 1ra revisión y producto de protestas populares y transporte.

 

Diciembre de 2021

Desembolso.

700

Mayo de 2022

Recibido del SAF hasta la fecha USD 4,800 millones

BID desembolso no reembolsable USD 250 millones- sector social

                 

250

Junio de 2022

Cuarta y Quinta  revisión del acuerdo

Acuerdo para recibir USD1000 millones

1,000 

Septiembre de 2022

Renegociación deuda China (Banco de Desarrollo y Eximbank) por USD 3,227 millones y alivio de USD 1,400 millones por intereses.

 

-1400

Diciembre de 2022

Sexta Revisión:

Último tramo del acuerdo USD 700 millones o 497 millones de DEGS. Culminación del acuerdo SAF

USD 500 millones del Banco Mundial y USD 400 millones del BID

700 

 

900

Septiembre de 2023

Programa de Evaluación del Sector Financiero:

·   Bancos presentan notables vulnerabilidades de solvencia y liquidez

·   Pérdidas por créditos incobrables y liquidar instituciones no viables

·   la supervisión del sector financiero es complejo, carece de coordinación y se presta a la intervención política

·   Necesario reforzar urgentemente la gestión de gobierno y los controles internos de los bancos públicos

·   Límites de tasas de interés deberían migrar hacia una tasa de usura

 

4 Diciembre de 2023

Evaluación del acuerdo 2020-2023

Presentación informe de evaluación ex post  FMI califica de satisfactorio sobre todo por el colapso de pandemia.

Positivo: las enmiendas del código monetario y financiero que contribuyeron a afianzar la independencia del banco central y el régimen de dolarización. Incremento de la RI con alto precio del petróleo.

Negativo: centrarse más en la calidad y la composición de la consolidación fiscal.

Suspensión de la reforma de los subsidios a los combustibles.

 

Abril de 2024

Acuerdo del Servicio Ampliado del FMI (SAF) de 48 meses por USD 4 221 millones. Sujeto a la aprobación de la Gerencia y el Directorio Ejecutivo.

Fechas de desembolso:

2024: usd 1,839

2025: usd   792

2026: usd   792

2027: usd   798

3,000 millones DEG/ USD 4,221