LA ECONOMÍA EN LA REGIÓN - 2025

Para el 2025 la Región deberá enfrentar fuertes retos originados en las decisiones y acciones de los actores de la economía mundial y más específicamente lo que hagan EEUU, China y las economías desarrolladas. 

Los indicadores de RECESIÓN en el mundo se están consolidando entre ellos el menor crecimiento del PIB en comparación a años pasados y se espera que se agudice en función tanto de las políticas emanadas por la administración Trump cuanto por las respuestas de las economías enfrentadas. Si las tendencias se cumplen, se podría desencadenar una recesión mundial a la que obviamente sería arrastrada la economía de Latinoamérica.

El DÉFICIT FISCAL es otro de los lastres que arrastran la mayoría de las economías de Latinoamérica y fuera del efecto vistoso que podría tener si fuera utilizado para estimular a la economía, más bien se lidia con sus efectos negativos, esto es: aumento de deuda pública, presión inflacionaria, disminución de inversión pública, desconfianza en el mercado, efecto desplazamiento (crowding out) cuando el Estado capta el crédito del sector financiero para cubrir su déficit y limita al sector privado la inversión privada.


En el cuadro siguiente se puede apreciar como el déficit fiscal de la región ha estado presente al menos desde 2010 por lo que se considera un problema estructural (año 2024 déficit promedio de -3,3%).



Ecuador consta como el 7mo. país con mayor déficit general para 2024; los primeros puestos son  para las economías de Argentina (-8,2%), Bolivia  (-7,2%), Brasil  (-5,7%) y Chile  (-4,8%).

Respecto a PRECIOS, estos se mantuvieron en niveles elevados hasta el 2024 con rangos superior a lo observado en pre-pandemia (2015-2019) y similar al observado durante el período del superciclo de las materias primas (2011-2014), sin embargo parea 2025 y años venideros se espera una contracción de los precios, lo que por otro lado, constituirá un reto para nuestros países que basan sus economías en las exportaciones de materias primas y cuyos ingresos se verían fuertemente contraidos, a menos que por las medidas que adelanta EEUU en su estrategia proteccionista, desencadene una escalada de precios generalizada.

El control de la INFLACION también ha sido una tarea satisfactoriamente efectuada por los gobiernos y sus Bancos Centrales  (4,1% promedio regional), aun cuando este accionar ha podido generar recesión al elevarse la tasa de interés y contraerse el crédito productivo. Si queda un grupo de países con procesos de inflación alta e incluso de en los cuales medidas drásticas se vendrían para este y los próximos años. Cabe anotar la particularidad que decrece la inflación general por bienes pero la inflación por servicios se incrementa lo que es de alto impacto para la población  (energía eléctrica, agua potable, internet, transporte público, etc.)


Desde que terminó la pandemia, las alarmas se han prendido, respecto a al manejo de la DEUDA EXTERNA de los países en Latinoamérica, pues en estos últimos años se evidencia un crecimiento importante de los saldos, las cada vez mayores cantidades de los presupuestos nacionales destinadas al pago, los flujos negativos de recursos, es decir pagamos más que los dineros frescos que ingresan y la tensión social que provoca el ajuste económico de las poblaciones para cubrir los compromisos externos.





La deuda tuvo un repunte en el 2020 por las medidas de auxilio que tuvieron que entregarse a la población, pero luego fue decreciendo en los siguientes dos años. Para 2023 y 2024 se observará un crecimiento producto de mayor endeudamiento e incremento de los intereses de la deuda. Cabe anotar que se observa disminución del indicador en años anteriores porque los gobiernos amortizaron tramos de su deuda apoyándose en refinanciamientos, sustitución o conversión de deuda (se presentan los flujos negativos cuando pagamos más de lo que recibimos), así como por un mayor crecimiento del PIB luego de pandemia lo que baja el indicador. Otra razón es  que los gobiernos entre ellos Ecuador, sustituyeron deuda externa por deuda privada, lo cual sería positivo siempre que no desfinanciaran a sus entidades claves: IESS, Bco Central, Gobiernos autónomos.

Mientas hay países que están bajo el promedio y encaminan mejor sus finanzas, hay otros que han convertido al endeudamiento en una trampa que pronto explotar en una realidad compleja para sus poblaciones, cuándo deban pagar amortizaciones e intereses, entre ellas: 

Argentina (156%/PIB)

Barbados 





La previsión de CATASTROFES CLIMÁTICAS a efectos de fenómenos como el Niño o la Niña, parase cada vez alejarse para el 2025, al menos no con la virulencia que en el 2024 se preveía.




Para el 2025 la Región deberá enfrentar fuertes retos originados en las decisiones y acciones de los actores de la economía mundial y más específicamente lo que hagan EEUU, China y las economías desarrolladas. 



Para el 2025 la Región deberá enfrentar fuertes retos originados en las decisiones y acciones de los actores de la economía mundial y más específicamente lo que hagan EEUU, China y las economías desarrolladas. 



























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios por Mensaje