ANALISIS DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO 2023

TEMAS EN EL DOCUMENTO

 

 

RESUMEN DEL ANÁLISIS

El Gobierno ecuatoriano planificó reducir el presupuesto de 2023 en más de USD 3,450 millones con respecto a lo asignado en el año 2022, para de esta manera dejar el déficit fiscal en menos del 2% del PIB como se había comprometido con al FMI, pero, la perspectiva de mayores ingresos, la inconformidad popular reflejada en las calles y la crítica económica frente a esta medida absolutamente recesiva hizo que incrementara más de USD 1,000 millones en relación a su primera propuesta. Así y todo terminó aprobando un presupuesto USD 2,300 millones menos al año anterior. Finalmente el déficit aceptado fue del 2%.

Reducir el déficit fiscal en -2% del PIB, persé no es bueno si con ello se reduce la dinamia de la economía y se pierde una herramienta de reactivación, por el contrario un déficit con recursos externos, son la mejor forma de apalancar un crecimiento siempre que se lo maneje con el criterio de costo beneficio para el país y se tenga los proyectos correctos. El PGE debió haber crecido al menos 3% respecto al año anterior para compensar el crecimiento poblacional, incentivar a las áreas sensibles de la producción y el cuidado social y alcanzar la meta de crecimiento de la economía establecido. Esto no se so no se dio por tozudez y ortodoxia neoliberal.

En lo que queda del ejercicio fiscal es menester reestructurar el PGE para convertirlo en herramienta de reactivación y mejor redistribución, pero esa perentoria de cambio también va a los ejecutores del Presupuesto, pues con una ejecución tan bajo en áreas críticas como Salud, Educación, Seguridad u Obras Públicas (no superan el 5%) no es un buen complemento para exigir cambio (y esto que el análisis no cubre la ejecución en GAD´s, Seguridad Social y EP´s).

Así mismo, no se debe soslayar que cambiar asignaciones en una cuenta impacta en otra, por tanto la tarea del Gobierno no debe caer en el facilismo de cambiar fondos contables SINO CAMBIAR DE PERSPECTIVA. También es cierto que durante 2 años las posibilidades de gobernar han chocado con intereses hasta personales que resultaron deleznables para la economía de todos. Y esto tambien debería ser objeto de enmienda.

El sustento de es reflección pueden revisar en el desaarrollo de este documento.:

 

 

 

1.    PRESUPUESTO 2023

 1.1. BASE DE SUSTENTO DE LA PLANIFICACIÓN

El Gobierno ecuatoriano enfatiza que para el ejercicio 2023 el PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO (PGE), está orientado a fortalecer el orden fiscal, el enfoque social y la reactivación de la microeconomía nacional. En el desglose de las cuentas observaremos que el orden fiscal sí está claramente definido, las otras aristas no.   Los sustentos del PGE son:

 

 INGRESOS

Fortalecimiento de la recaudación de impuestos a través de la implementación de procesos de control de cobro, la simplificación y digitalización de los servicios. Pero sobre todo por el incremento de impuestos enfocados al sector medio de la población.

Ingresos petroleros, se espera en ingresos acordes a un incremento en el volumen de producción precio promedio de USD/barril 64,84.

Ingresos por concesiones renovación de los contratos para la prestación del Servicio Móvil Avanzado. fortalecimiento de las capacidades de autogestión de las diversas entidades.

 

EGRESOS

En función de las necesidades de los recursos humanos, físicos y materiales requeridos para la consecución de los objetivos y metas.

 

INVERSIÓN PÚBLICA

PLAN ANUAL DE INVERSIONES para el año 2023 destinada a la Estrategia Nacional Ecuador Crece sin Desnutrición Infantil, reestructuración integral de infraestructura educativa, reingeniería de la infraestructura y equipamiento hospitalario para los servicios de salud del segundo y tercer nivel de atención; así como fomentar la reactivación agrícola a través del otorgamiento de préstamos de interés social al 1% y 5% y con un plazo de hasta 30 años.

 

FINANCIAMIENTO

El financiamiento decrece debido a la reducción del DÉFICIT FISCAL y la renegociación de la deuda con China, recursos para financiar el déficit y en general para la inversión provendrá de varias fuentes multilaterales pero especialmente del FMI. Se reducirán las fuentes nacionales que se haga obtengan por intermedio de colocación de bonos.

 

SUPUESTOS MACROECONÓMICOS DEL PGE

  • PIB: USD 122.369,36 millones.
  • Crecimiento del PIB: 3,1
  • Inflación: 2,76%
  • Déficit Fiscal: 2,15%
  • Reducción del déficit 2022 – 2023: 1.154 millones (1,2 puntos  del PIB).
  • Producción Petrolera: 516 mil barriles/ día
  • Precio barril: USD 64,84

 

 

1.2. DEL CODIFICADO VS PROFORMA

 Hay variantes entre lo que se pensó realizar para agosto del año 2022 y lo que realmente se presupuestó para el 2023, si se observan diferencias importantes que llegan a USD 3,921 millones aprox. o el -11,7%. Los mayores recortes se dieron en la cuenta de FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS – CFDD tanto para ingresos como para egresos, cuenta que pasó a PetroEcuador. En el resto de cuentas se dio  moderados incrementos para mantener un presupuesto en alrededor de USD 31,000 millones en comparación a los USD 33,000 millones de 2022.

 

1.3. POR CUENTAS CODIFICADO VS PROFORMA 2023

 Lo codificado es la idea inicial de asignación frente a la proforma que es la entrega final para la aprobación de Asamblea Nacional, respecto a esto se observan algunos cambios que los revisamos tanto en Ingresos como en Gastos e Inversión.

 En los ingresos corrientes casi todos son incrementados excepto las TRANSFERENCIAS o DONACJONES CORRIENTES que son los ingresos del Estado provenientes de la acción de las Entidades Públicas, GAD´s, EP’s, Seguridad Social y otros, estas se esperan una disminución de la participación. 

 

Ingresos ( en millones)

 INGRESOS TRIBUTARIOS se recalcularon para la proforma considerando la puesta en ejecución del incremento de Tributos a la clase media que se hizo gracias a ley Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad fiscal publicado el 29 de noviembre de 2021 y aprobado en la asamblea con la venia de las agrupaciones políticos dominantes, esto significaría: Impuesto a la Renta con USD 4.873,15 millones, IVA con USD 7.229,16 millones, Arancelarios a la importación y otros con USD 1.265,18 millones, ISD con USD 972,50 millones. El incremento esperado es:

  •  Impuesto a la Renta : USD 230 millones adicionales
  •  Impuesto al valor Agregado: USD 1,220 millones adicionales

 

En ACTIVOS NO FINANCIEROS se considera mayores ingresos por ventas, cerca de USD 300 millones (venta de hidroeléctricas y puertos, no del banco del Pacífico).

En el rubro de FINANCIAMIENTO, se destaca el incremento de la proforma con rubros como el Financiamiento Público ( deuda) por USD 1,700 millones y la reducción de los SALDOS DISPONIBLES los cuales para diciembre casi se habían agotado y provenían de algunas fuentes, entre ellas por recursos generados por la Ley Orgánica de Solidaridad y de Corresponsabilidad Ciudadana para la Reconstrucción y Reactivación de las zonas afectadas por el terremoto del 16 de abril de 2016.

Es significativo observar que el PGE 2023 se sustenta principalmente en tres fuentes:

  • Impuestos 
  • El endeudamiento interno y externo (Financiamiento)
  • Las transferencias que se realizan entes externos para inversiones en capital y proyectos.

No del petróleo, no de la rentabilidad de nuestras empresas públicas, no de las remesas, sino de los impuestos (más adelante se observará cual es el impuesto que más crece) y el endeudamiento externo.

Con estos elementos se incrementó el presupuesto por ingresos  en un 3,45%,sino hubiera sido mayor la reducción del PGE respecto al año 2022, como se observará en el análisis de los 2 años consecutivos.

 

La variación de Ingresos más altos codificados en Agosto 2022 y lo que finalmente se envió a la Asamblea se explica por qué el agotamiento de recursos de caja fiscal debido a pagos de final de año y la reducción del ingreso extraordinario por tributos para recuperación del terremoto, pero se vieron compensados con la mejor perspectiva de ingresos tributarios y el posible de ingresos de fondos frescos por deuda externa, colocación de bonos o deuda interna especifica.

 

Gastos ( en millones)


También hubo incremento de 3,45% en el segmento de EGRESOS, respecto a lo codificado en agosto de 2022.

Lo más significativo de los EGRESOS O GASTOS y su variación son:

Hay una modificación respecto a la clasificación de SUELDOS Y SALARIOS (Egresos de Personal), COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES, que se registraban como un gasto no permanente en el 2023, ahora subconjunto de estos gastos que tengan una relación directa y permanente con las operaciones del Estado, así como la política de protección social, son presentados como gastos permanentes.

  • La cuenta que mayor recurso demandará es la de SUELDOS Y SALARIOS (30%) que para la proforma final crece en USD 730 millones aprox., incluso crecerá en relación a 2022 (en este rubro están los gastos de personal de policía, el ejército, personal de educación y de salud, nuevos ingresos de personal).  De igual se considera los fondos para la equiparación salarial del Magisterio.
  • Como segundo rubro el presupuesto se destina a TRANSFERENCIAS CORRIENTES a GAD´s, entidades públicas, IESS, Universidades, el valor fijado en la Proforma es mayor  a lo codificado (16%). En esta cuenta se incluye lo asignado para Bonos que llegarían a un monto de USD 3.378 y también asignaciones destinadas para las transferencias para el ISSPOL, ISSFA.
  • La tercera cuenta es para AMORTIZAR LA DEUDA PÚBLICA (7%), y decrece en la proforma por el orden de USD 200 millones o -6%. Luego en financiamiento se observa como en contraparte a la reducción del servicio de deuda ya contraído, obtendremos  mayores deudas para financiar el gasto.
  • Para la OBRA PÚBLICA se destinará menos del 2% del presupuesto de egresos (USD 399 ) y esto es USD 118 millones desde la idea original.
  • También se dio una reducción en la proforma en el rubro BIENES DE LARGA DURACIÓN que son los destinados para la adquisición de equipamiento policial y militar que fortalezcan la seguridad nacional  y los sectores de educación y salud principalmente.
  • El presupuesto de OTROS PASIVOS que se destinan a pago de Obligaciones generadas y no pagadas de ejercicios fiscales de años anteriores (acreedores) por reconocimiento de deudas establecidas en la Constitución (GAD´s, IESS, ISSPOL), así como como pago por sentencias nacionales e internacionales. Pero sobre todo por obligaciones de presupuesto vencidos que serán cubiertos con recursos del proyecto “Programa de Preservación de Capital - Periodo 2023.

En general, la línea de gastos se redujo desde su plan original de agosto de 2022, específicamente INVERSIÓN CAPITAL (- USD 240 millones) y FINANCIAMIENTO (- USD 600 millones).


El incremento final del Gasto Corriente entre codificado y proformado, se  explica por los mayores recursos que se presentaron al final del año, sobre todo por ingresos tributarios, con ello mejoró la disposición de entrega de recursos para gastos de personal y transferencias a GAD´s y otras entidades. No así con el Egreso para Capital e Inversión También que se tiene un menor valor sobre todo por los fondos de la Obra Pública que el gobierno no lo ejecuta y el traslada a la asignación de los GAD´s.

 Por otro lado, la reducción del rubro Financiamiento es a efectos de la renegociación de la deuda con China y sobre todo por el cambio de cuenta de Otros Pasivos (Cuenta CFDD).

 

 

 2.    PRESUPUESTO GENERAL COMPARADO AÑOS 2022 Y 2023

  • La PROFORMA corresponde a la última modificación del Ejecutivo previa a enviarlo a la Asamblea. La Asamblea no hizo mayores cambios.
  • El PRESUPUESTO GENERAL  aprobado para 2023 fue de USD 31.502,865,594 en relación al presupuesto de 2022 que fue de USD 33.899,734,759, esto es,  -USD 2.396,869,996 o el -7,61%
  • Para 2023 Se proformó menos de lo que se codificó en primera instancia, corresponde al - 11,7%. Lo contrario al presupuesto 2022 que se proformó más de lo que se codificó 7,75%
  • Esta reducción del PGE 2023 se sostuvo en la reducción de ingresos por CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS  (CFDD) pasados a la contabilidad de PetroEcuador. Con ella se adquiere el combustible y derivados que el país necesita para su operación.
  • Luego en la ejecución lo proformado se reestructura aunque el valor de USD 31 mil millones aprox, se mantiene.

 En adelante en la explicación los valores se redondearán a millones.

 

2.1. INGRESOS SOBRE LA LÍNEA:

Ingresos y Gastos, permanentes y no permanentes, que corresponden estrictamente al campo fiscal, es decir sin considerar rubros de financiamiento.

(1)  De los IMPUESTOS en general se plantea un incremento de 2.606 millones o 19% respecto al 2022. Importante notar que este rubro representa el 51% del PGE.

2) Los INGRESOS NO PERMANENTES se incrementan en 41%. y se originan en el incremento de la cuenta TRANSFERENCIAS CAPITAL E INVERSION donde se encuentran recursos provenientes de la participación petrolera y el endeudamiento público y la cuenta VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS (Terminal Marítimo Monteverde y Proyecto Hidroeléctrico Sopladora). También por la Participación en los ingresos petroleros debido al mejor precio del petróleo (promedio de USD 65 / barril) , la venta de combustibles con los precios sin subsidio y una mayor producción esperada. Pero también ingresos de las Empresas Públicas (EP´s), Entidades del Estado y otros. 

 (3) La reducción de los INGRESOS TOTALES se sustenta en la reducción del INGRESO PERMANENTE (14%), de mucho impacto porque este rubro representaba el 65% de los ingresos de todo el PGE y básicamente se da por la eliminación de la cuenta FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS (CFDD). Otra forma de ver, es que todo el adicional de los Impuestos solo suman un 14,5% de incremento respecto al PGE 2022, lo que no alcanza  cubrir el Ingresos Corriente del 2022 que se ve reducido para 2023 en USD - 2,500 millones o -2%.

(4) Los INGRESOS PERMANENTES se reducen a USD 542 millones y se contabilizan los ingresos de autogestión, los cuales se obtienen por la venta de bienes y la prestación de servicios públicos.

 5) CUENTA PARA IMPORTACIÓN DE DERIVADOS DEFICITARIOS - combustibles se eliminan y son USD 4.323 millones.

 

2.2. GASTOS E INVERSIONES SOBRE LA LÍNEA:

 

 
Gastos sobre la Línea 
 

 

(1) GASTOS EN PERSONAL es una cuenta que crece, cuando al contrario, el compromiso con los organismos multilaterales fue reducirlo. Ese es un problema para el plan fiscalista del gobierno.

(2) Son las subvenciones sin contraprestación, otorgadas por el Estado para fines operativos y pagos de seguridad social y subsidios, tendrán un incremento del 18% para este ejercicio 2023 quedando en USD 5,130 millones. También crecerán en 18% las transferencia y donaciones para capital fijo es decir las destinadas a las adquisiciones de bienes de capital destinándose USD 3,121 millones.

(3) La cuenta de GASTOS FINANCIEROS destinados para pagar concepto de intereses, descuentos, comisiones y otros cargos de la deuda pública interna y externa. Crecerán en un 12%, destinándose USD 2,200 millones. Sin embargo lo que se debió  pagar sin reestructuración era un saldo mayor.

(4) BIENES DE LARGA DURACIÓN (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO) con la reducción de este rubro se tendría menos recursos para la adquisición de bienes muebles, inmuebles e intangibles, equipos informáticos y además los recursos para el mantenimiento de los bienes, pertrechos para la seguridad pública. Sigue asfixiando al sector público.

(5) El segundo rubro en importancia del PGE,18% del ingreso presupuestado, era el destinado a ADQUISICIÓN DE BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO, esta cuenta tiene una reducción de más de USD 3.700 millones o - 61%, estaba incluido el  financiamiento de derivados deficitarios (CFDD).

 (6) CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS (CFDD), que representa el 22% de todo el gasto pasa a la cuenta de PetroEcuador en base al decreto N° 548 de 30 del agosto de 2022 que traspasa a esta institución todas las “operaciones presupuestarias, contables y de tesorería para la compra de derivados importados, compras locales de productos carburantes, comisiones bancarias y demás costos y gastos financieros y de comercio internacional”.

 

Inversiones sobre la línea
 

 

Superávit / Déficit Fiscal

 Se reduce:
  • Déficit de USD 3,800 millones en 2022 a USD 2,630 millones para 2023.
  • La reducción efectiva del déficit entre estos dos años fue de USD 1,154 millones. 

 

2.3. PRESUPUESTO BAJO LA LÍNEA

Con las cuentas de aplicaciones financieras y endeudamiento neto. Aquí se refleja el déficit o superávit.

 

 

 

(1) Reducción de necesidad de FINANCIAMIENTO PÚBLICO debido a menor déficit fiscal y un pequeño alivio en la amortización de deuda externa por renegociación de deuda con China. El financiamiento público se divide en: interno de USD 3,153 millones provendrá de la colocación de bonos y externo de USD 3,844 millones provendrá de préstamos de organismos multilaterales, bancos, gobiernos, proveedores.

Respecto al 2022, no se contarán con USD 1,000 millones de recursos vía créditos, USD 600 millones por colocaciones de bonos y USD 900 millones por créditos y colocaciones internas. La marca del gobierno por no endeudarse y mantener un presupuesto controlado.

En la proforma de 2023, el Gobierno asegura un plan de inversiones por 1.871 millones de dólares y los programas de protección social para familias vulnerables sumarán 1.307 millones de dólares.

La inversión social en general sumará unos 15.276 millones de dólares, que incluye aumento en el presupuesto de salud y educación, así como pagos a la previsión social y algunos incrementos no tan efectivos para las universidades.

 

Comparando 2023 respecto a 2022, el PGE se reduce en 11,7%, pero sobre todo porque la CUENTA DE FINANCIAMIENTO DE DERIVADOS DEFICITARIOS (petróleo y combustibles) se traslada al presupuesto de PetroEcuador.

 Ingresos Permanentes se incrementan de un año para el otro, debido a la presión tributaria por incremento de impuestos a la clase media más que a la optimización del sistema y por ingresos no permanentes correspondientes a TRANSFERENCIAS CAPITAL E INVERSION venta de bienes y prestación de servicios, permisos de uso o explotación de bien públicos, multas o recargos y otros ingresos que se generan por actividades propias de las instituciones del Estado.

Los gastos se incrementan por homologación salarial, ingreso de profesionales de la salud para los nuevos hospitales y repotenciación, adquisición de medicamentos, insumos médicos, suministros escolares.

Como señalamos tener un Déficit fiscal del -2% del PIB por sí no es saludable.


 

 

2.4. POR ÍTEM

Ingresos (en millones)

 

 

(1) Los 10 primeros ítems constituyen el 79% del todo el PGE, los 20 ítems representan el 97%.

(2) Los INGRESOS PETROLEROS provienen de varias cuentas del PGE, que sumadas dan USD 3,383 millones, los ingresos fueron ajustados por incremento de precio del barril y un ofrecido incremento de la producción anual a más de 500 mil barriles en 2023 y de 700 mil para el fin de su mandato.

(3) Incluye financiamiento desde IESS, Banco Central, CFN y otras entidades públicas.

 

(4) BONOS DEL ESTADO colocados en menos cantidad en el mercado internacional por, parte por la afectación de la imagen del país para tener aceptación de sus bonos.

(5) Producto de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria que señala que habrá "reducción progresiva del ISD en un cuarto de punto porcentual por trimestre durante el 2022 hasta llegar al 4%”, de los pocos tributos que se reducen y va en directo apoyo del gran capital y ojalá se tradujera en reducción de los precios en general.

 

Aunque no son cuentas significativos para el PGE 2023, pero hay algunas que se reducen drásticamente:

 

 

o   Ingresos del sector financiero privado que se proformó menos de USD -3,200 millones respecto a 2022, esto está relacionado con que no se apalancará el PGE con deuda financiera privada.

o   También son significativas reducciones en la Participación de ingresos Petroleros trasladada a cuentas de PetroEcuador.


Gastos (en millones)

 

(1) Los 10 primeros ítems del Gasto constituyen el 45% del todo el PGE, los 20 ítems representan el 64%. En este grupo las cuentas orientadas a pagos de Remuneraciones es el mayoritario.

(2) El concepto del Estado Central , la falta de visión de donde se da el desarrollo económico pero también la inacción de las autoridades locales que no han sido buenos administradores con responsabilidad de su comunidad. El adicional es paupérrimo.

(3) En la carta de intención vigente se pide al Gobierno que intensifique la ayuda social al estrato más bajo de ingresos, tanto por ser la mayor vulnerabilidad dentro de los impactos económicos de la pandemia cuanto para aplacar el descontento social.

Otras cuentas que no se estan reflejando como significativos para el PGE 2023, pero se reducen drásticamente:

 

o   Derivados de hidrocarburos para la comercialización interna: USD 4,289 por cambio de la cuenta  PetroEcuador.

o   A gobiernos autónomos descentralizados metropolitanos y municipales por asumir la competencia de transitoria de transporte terrestre y seguridad vial: USD 1,200 millones mediante la cual los GAD´s descentralizados asumen la competencia de entrega de licencias de conducir y placas, dentro de su jurisdicción y competencia; así también se le permite a la Policía Nacional ejercer el control de tránsito sobre la red vial estatal.

o   Obligaciones de ejercicios anteriores por contribuciones establecidas en la constitución y en las leyes para la seguridad social: USD 1,000 millones que se pagarían.

o   Equipos médicos: USD 402 millones por cuanto se encarga a las entidades para que estimen sus presupuestos requeridos a partir de las necesidades específicas.

o   Servicios personales por contrato para pago a personal en esa modalidad, para este período se espera  una fuerte reducción USD 709  millones o - 70%. Cada entidad verificará la necesidad y solicita en su presupuesto.

o   Ya no se pagarán las OBLIGACIONES VENTAS ANTICIPADAS DE PETROLEO.

 

 

2.5. POR SECTORIAL - ENTIDAD

Ingresos (en millones)

 

 

(1) Los sectoriales que se planifica tendrían mayores ingresos en por incremento de recaudación de sus ingresos de autogestión, pero el mayor impacto se da por la salida de la cuenta CFDD con lo que la cuenta total e ingresos disminuye respecto al 2022.

(2) La recaudación de los ingresos sectoriales también es mínima frente a la exclusión de la cuenta CFDD, en el resto de sectoriales la menor recaudación de sus ingresos de autogestión. Por ejemplo en Educación se espera  una reducción de los ingresos de propios de las universidades.

 

Gatsos (en millones)

 

 

(1)    Los sectoriales que Incrementan  tendrán más recursos para sus gastos operacionales, lo contrario con los sectoriales que se reducen que tendrán menos para sus gastos.

(2)  El sectorial Educación tendrá más para sus gastos hasta un total de USD 5,583 millones y representa el 14% del presupuesto y la subcuenta que más crece son las destinada al GASTO DE PERSONAL que crece en 12% ubicándose en USD 3,800 millones, aquí contiene subcuentas de salarios, indemnizaciones, aportes al IESS.

(3)     El sectorial Salud tendrá más para sus gastos hasta USD 3,600 millones, representa el 9% del presupuesto y la subcuenta que más crece son las destinada al GASTO DE PERSONAL que crece en 12% se ubica en USD 3,800 millones) contiene subcuentas de salarios, indemnizaciones, aportes al IESS) y Gastos en Bienes y Servicios de Consumos  ( Instalación, Mantenimiento y Reparaciones, Gastos en Informática, Bienes de Uso y Consumo Corriente)

(4)  El Sectorial Bienestar social tiene un incremento que lo asignará a PAGO DE BONOS fundamentalmente.

(5)     El Sectorial del Tesoro Nacional se reduce por exclusión de la CUENTA CFDD pero también por la reducción de USD 200 millones de servicio de DEUDA PÚBLICA.

 

 

2.6. POR ENTIDAD

Ingresos (en millones)

 

 

 (1)    Los 10 primeros ítems del Ingreso constituyen el 97% del todo el PGE, los 20 ítems representan el 99%. En este grupo las cuentas orientadas a Transferencias recibidas desde Entidades Públicas, Empresas Públicas y por deuda externa contraída son las mayoritarias cuentas que proveerán de ingresos al Estado (93%), el resto son marginales para ingresos del Estado.

(2)   Los INGRESOS Y TRANSFERENCIAS que el estado recibirá por la venta de bienes y servicios, prestación de servicios, así como de su participación en los ingresos de sector tributario, petrolero, empresas públicas y GAD´s.

(3)    Los INGRESOS POR MULTAS se estima incrementos, esto es un tema de debate pues se espera  castigos por transgresiones que demostrarían que la incorporación de cultura ciudadana y los programas para realizarlo no funcionan.

(4)  Los INGRESOS PROVENIENTES DE BANCOS Y COMPAÑÍAS no son mayores, pese a que el Estado entrega concesiones de alto valor como son los servicios financieros y sobre todo de telecomunicaciones.

(5)    Se espera  incorporar menos DEUDA PÚBLICA.

(6)   Los ingresos provenientes de las CONCESIONES DE TELECOMUNICACIONES reducirán sus ingresos, ciertamente extraño cuando se sabe el valor de negocio que representan para las concesiones telefónicas sobre todo, cuyos ingresos superan los USD 2,000 anuales.

(7)    El resto de sectorial entidad es marginal respecto al PGE, pero hay algunas cuentas interesantes por ejemplo  SERVICIO PUBLICO PARA PAGO DE ACCIDENTES DE TRANSITO USD 189 millones (crecimiento del 11%), DIRECCION GENERAL DE REGISTRO CIVIL IDENTIFICACION Y CEDULACION USD 113 millones (crecimiento del 15%), SECRETARIA TECNICA DE LA CIRCUNSCRIPCION TERRITORIAL ESPECIAL AMAZONICA USD 72 millones, MINISTERIO DE TURISMO  USD 67 millones (crecimiento del 108%), DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL USD 59 millones (crecimiento del 32%), MINISTERIO DE SALUD PUBLICA USD 25 millones (crecimiento del 151%).

(8) Otros sectores que reducen sus ingresos son: CASA DE LA CULTURA ECUATORIANA BENJAMIN CARRION USD 58 millones, MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS USD 29 millones, MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS con una reducción de sus ingresos por USD 18 millones, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS NO. 1 por USD 15 millones, SECRETARIA TECNICA DE GESTION INMOBILIARIA DEL SECTOR PUBLICO por USD 14 millones,  CONSEJO DE LA JUDICATURA por USD 13 millones , la AGENCIA DE REGULACION Y CONTROL DE LAS TELECOMUNICACIONES ARCOTEL que no alcanzará USD 11 millones de ingresos esperados, la COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR por USD 8 millones cada uno.

(9)   En el caso de las UNIVERSIDADES el top 10 de mayores ingresos, casi todas se espera  que reducirán sus ingresos . Las universidades tienen en general una reducción del -28% o menos USD 42 millones en los ingresos programados, es interesante el detalle pues hay universidades que pueden afectar su existencia por no obtener recursos propios tal como lo ve el PGE., así, Universidad  Central de USD 18millones a USD 12 millones (-32%), Universidad de Cuenca de USD 11 millones a USD 5 millones (-50%), EPN de USD 11 millones a USD 8 millones (-29%),, Universidad de Guayaquil USD 9 millones a USD 2 millones (-72%).

 

 

Gastos (en millones)

 

 

 

(1)      Los 10 primeros ítems del Ingreso constituyen el 81% del todo el PGE, los 20 ítems representan el 85%. En este grupo las cuentas orientadas a PAGOS DE TRANSFERENCIAS a GAD´s y entidades Públicas es el mayor, luego los fondos para servicio de la DEUDA PÚBLICA (interna y externa) 44% entre los dos, luego se registra lo dispuesto para EDUCACIÓN Y SALUD (21%). El resto de los egresos programados son marginales pero no menos importantes para el desenvolvimiento del Estado.

(2)      El servicio de la DEUDA PÚBLICA se reduce en USD 2,000 millones porque se ha programado un menor déficit conjuntamente una menor necesidad de financiamiento. En la práctica al no crecer en el presupuesto de un año al siguiente, al menos en orden al crecimiento poblacional y sus necesidades o proyecciones de crecimiento puede ser el causante de un evento contractivo. No necesariamente el crecimiento puede venir de deuda.

(3)  Dentro de su sectorial, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN tendrá un mayor presupuesto (11% adicional o USD 600 millones) esto es positivo en función de las limitaciones que ha observado permanentemente el sector, pero sin dejar de analizar la poca capacidad que ha demostrado su administración para de ejecutar sus presupuestos.  El MINISTERIO DE EDUCACION recibirá fondos por USD 4,008 millones de los cuales el 70% lo destinará a gastos de personal. Para servicios básicos, servicios generales, transporte de estudiantes, impresión de textos escolares, servicio de seguridad y vigilancia, gastos en informática, alimentación escolar, uniformes escolares, destinará el 10% de su presupuesto.

(4)   PERSONAS ADULTAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y A ADOLESCENTES INFRACTORES con un incremento de 11% o USD 14 millones hasta ubicarse en USD 138 millones.

(5)  RECURSOS PREASIGNADOS, el 33% de los ingresos tributarios y petroleros según el inciso tercero del artículo No. 99 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, debe entregarse al sector salud y educación, a la educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación.

(6)   Para las UNIVERSIDADES la asignación de egresos crece mínimamente, excepto la Universidad de Milagro USD 13 millones adicionales.

 

 

(1)     Los 10 primeros ítems del Ingreso constituyen el 81% del todo el PGE, los 20 ítems representan el 85%. En este grupo las cuentas orientadas a PAGOS DE TRANSFERENCIAS a GAD´s y entidades Públicas es el mayor, luego los fondos para servicio de la DEUDA PÚBLICA (interna y externa) 44% entre los dos, luego se registra lo dispuesto para EDUCACIÓN Y SALUD (21%). El resto de los egresos programados son marginales pero no menos importantes para el desenvolvimiento del Estado.

(2)      El servicio de la DEUDA PÚBLICA se reduce en USD 2,000 millones porque se ha programado un menor déficit conjuntamente una menor necesidad de financiamiento. En la práctica al no crecer en el presupuesto de un año al siguiente, al menos en orden al crecimiento poblacional y sus necesidades o proyecciones de crecimiento puede ser el causante de un evento contractivo. No necesariamente el crecimiento puede venir de deuda.

(3)  Dentro de su sectorial, el MINISTERIO DE EDUCACIÓN tendrá un mayor presupuesto (11% adicional o USD 600 millones) esto es positivo en función de las limitaciones que ha observado permanentemente el sector, pero sin dejar de analizar la poca capacidad que ha demostrado su administración para de ejecutar sus presupuestos.  El MINISTERIO DE EDUCACION recibirá fondos por USD 4,008 millones de los cuales el 70% lo destinará a gastos de personal. Para servicios básicos, servicios generales, transporte de estudiantes, impresión de textos escolares, servicio de seguridad y vigilancia, gastos en informática, alimentación escolar, uniformes escolares, destinará el 10% de su presupuesto.

(4)   PERSONAS ADULTAS PRIVADAS DE LA LIBERTAD Y A ADOLESCENTES INFRACTORES con un incremento de 11% o USD 14 millones hasta ubicarse en USD 138 millones.

(5)    RECURSOS PREASIGNADOS, el 33% de los ingresos tributarios y petroleros según el inciso tercero del artículo No. 99 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, debe entregarse al sector salud y educación, a la educación superior; y a la investigación, ciencia, tecnología e innovación.

(6)    Para las UNIVERSIDADES la asignación de egresos crece mínimamente, excepto la Universidad de Milagro USD 13 millones adicionales.

(7)    EL MINISTERIO DE SALUD con un mayor presupuesto que el año anterior (14%) para sus cuentas de Personal, medicinas e implementos médicos. Para Gastos de Personal destinara el 52% del presupuesto (médicos, enfermeros, auxiliares, internos, becas y personal administrativo). Para Sservicios externalizados, medicamentos, dispositivos médicos, vestuario y prendas de protección, asignación para el financiamiento de derivaciones nacionales e internacionales, pacientes oncológicos, destinará el 27% de su presupuesto.

(8)      LA POLICÍA NACIONAL casi se mantiene con el mismo presupuesto en relación al 2022, pero es el séptimo presupuesto más alto el PGE (4%). Para gastos en personal destinara el 96% de su asignación, por lo que compras e inversiones propias para la operación policial estarán registradas en otras cuentas del PGE. Para pertrechos, ttransporte de personal, bienes de uso bélico y de seguridad pública, repuestos y accesorios destinará el 4%.

(9)      Igual caso de la DEFENSA NACIONAL al que se le asigna la misma cantidad que al ministerio de lo social (6%), USD 1,535 millones, en esta subcuenta se ubican los recursos para salarios y pertrechos.

(10)   El MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL tiene un 2% de crecimiento con respecto al año anterior, contará con USD 1,665 millones y 78% de ese valor lo destinará a cubrir los Bonos para la población, entre ellos: BONOS DE DESARROLLO HUMANO USD 727 millones, BONOS PARA ADULTOS MAYORES USD 320 millones. También para bonos para personas con discapacidad, enfermedades catastróficas, adolescentes embarazadas, niños en orfandad más de USD 250 millones.

(11)    La JUDICATURA tendrá menos USD 27 millones para sus gastos.

(12)  El MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS tiene un 24% de presupuesto respecto al 2022, pero menor al que se codificó en agosto de 2022, con lo que se acentúa el criterio que el gobierno nacional no apoya con política y recursos publicas para apuntalar una reactivación económica (comercio, producción y turismo). Respecto a la vialidad que es un sector afectado por el invierno hay muy pocos recursos pues de lo asignado a la cartera tiene que compartir con las obras de infraestructura requeridas por la Educación y la Salud.

 (13) Otras entidades que reducen sus recursos son: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS -USD 78 millones, MINISTERIO DE GOBIERNO - USD 74 millones, SENACYT - USD 30 millones, MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA - USD 21 millones, MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA - USD 14 millones, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS    - USD 11 millones


2.7. POR PROGRAMA

Para el presupuesto 2022 la asignación para Administración del Sector Público aparecía en una sola cuenta, para el 2023 se asigna para cada administración central de entidad registrada, con lo que se puede mejorar el seguimiento a la efectividad de cada responsable. En general los presupuestos de los programas se individualizan por cada entidad del PGE.

Los incrementos más relevantes por entidad son:

  

 (en dólares)

(1)   Los programas que ocupan el 51% del PGE son Salud Pública, Policía Nacional, Educación y transferencias a GAD´s. Todos ellos se registra un incremento respecto a los que se asignó en 2022.

(2)    POLICIA NACIONAL tiene un incremento de 100% más de USD porque ahora se asigna directamente a sus programas

(3)    SALUD PÚBLICA, incrementa sus asignaciones para programas como PROVISION Y PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD en los que se asigna más de USD 2 mil millones (en este caso hay un reordenamiento de cuentas y se quita de otras cuentas de salud para agruparlas aquí), el otro rubro incrementado es GOBERNANZA DE LA SALUD con más de USD 500 millones.

(4)   También se observa el apoyo a los programas de OBRAS PUBLICAS con un incremento superior a USD 220 millones

Los programas que tiene reducción son:

 

 (en dólares)

 

(1)  MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL  con reducción del 72% y específicamente su subcuenta ALISTAMIENTO OPERACIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS con una reducción del 99%. Hay que tener claro que estos valores no desaparecen sino se reorientan en otras cuentas.

(2)    Los programas del HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS NO 1 reduce a un 1% de su presupuesto específicamente en la PROVISION Y PRESTACION DE SERVICIOS DE SALUD.

(3)    MINISTERIO DE GOBIERNO  se reducen al 1% específicamente en su subcuenta SEGURIDAD INTEGRAL.

(4)   SERVICIO DE RENTAS INTERNAS – SRI no se asigna ningun recurso para el programa ASISTENCIA Y CONTROL DE LOS TRIBUTOS INTERNOS.

(5)  SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA – SERCOP recorta presupuesto en el programa TRANSPARENCIA EN EL SISTEMA NACIONAL DE CONTRATACION PUBLICA.

(6)     MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS en el programa DESARROLLO DE LOS SECTORES ENERGETICOS Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES a 49%

(7)  El INSTITUTO IZQUIETA PEREZ en su programa INVESTIGACION DESARROLLO INNOVACION Y/O TRANSFERENCIA TECNOLOGICA al 1%.

(8)     La DEFENSORIA PUBLICA en su programa SERVICIO DE DEFENSA LEGAL GRATUITA A LOS CIUDADANOS se reduce al 1% del presupuesto asignado en el 2022.

Entre los más relevantes.

 

 

2.7. POR PAI - INVERSIONES

El monto total PROFORMADO para inversión de este año 2023 es de USD 1,871,470,343 frente a  USD 1,870,680,801, de 2022, es decir un pequeño incremento de menos del 1% o USD 790 mil.

Lo que se habia CODIFICADO, es decir la expectativa de inversión para 2023 era de USD 2,019,223,138, es decir se redujo desde lo codificado USD 147 millones.

(1)    Doce (12) instituciones a donde se asigna la inversión, ocuparían el 76% de este rubro de inversión USD 2,019, 223,139 que para 2023 estan proformadas.

(2)    Cuatro (4) instituciones abarcan el 51% de la inversión y son:  MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS, MINISTERIO DE EDUCACION, MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL.

 

 También vieron disminuidas sus asignaciones de inversión para este año:

(1)    MINISTERIO DEL AMBIENTE AGUA Y TRANSICION ECOLOGICA reduce - 55%, se queda con USD 17 millones.

(2)   MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA reduce -21%, se queda con USD 52 millones.

(3)     CONSEJO DE LA JUDICATURA reduce -80%, se queda con USD 7 millones.

Hay que tener en cuenta que por la modificación de cuentas que se dio, las asignaciones de alguna de estas instituciones están redistribuidas en otras cuentas.

 

Respecto  a las universidades se registran disminución en asignaciones para inversión para:

(1)      UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR y UNIVERSIDAD DE CUENCA reducen - 100%, no se asigna inversión en la proforma 2023 (se reasignó posteriormente).

(2)      UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO - 25%, se queda con USD 1,5 millones.

(3)     ESCUELA POLITECNICA NACIONAL  - 45%, se queda con USD 1,3 millones.

(4)      UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL -18%, se queda con USD 0,9 millones.

 

Para este ejercicio fiscal se cambian algunas cuentas, se modifican los nombres  de algunos Gabinetes Sectoriales y algunas instituciones cambian de Gabinete.

En el cuadro de este título se puede observar los cambios de 2022 a 2023, por ejemplo se cambia:

(1) El GABINETE SECTORIAL DE HABITAT INFRAESTRUCTURA Y RECURSOS NATURALES por GABINETE SECTORIAL DE DESARROLLO DE INVERSIONES.  Cambia GABINETE SECTORIAL DE LO SOCIAL por GABINETE SECTORIAL DE DESARROLLO DEL TALENTO.

 

Aparecen otras entidades para inversión que  no estaban en 2022 como

(2) MINISTERIO DEL TRABAJO y MINISTERIO DEL INTERIOR, SUPERINTENDENCIA DE BANCOS, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES FUERZAS ARMADAS NO. 1.

 

También desaparecen otras entidades de inversión como 

(3)  SECRETARIA TECNICA DEL PLAN TODA UNA VIDA, INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACION EN SALUD PUBLICA DR LEOPOLDO IZQUIETA PEREZ, PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA, SECRETARIA TECNICA DE GESTION INMOBILIARIA DEL SECTOR PUBLICO, entre otras.

 


Al igual que en presupuesto operativo, las inversiones también bajan desde la idea original a la proforma enviada por el orden de USD 147 millones. Pero igual conclusión: ¿cómo se reactiva la economía sino se invierte? Debió haber crecido lo asignado a la inversión al menos un 10% para tener un impacto de 1 o 2 puntos en el crecimiento económico.

 

 

 3.    EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2023

Podría establecer la premisa que por tratarse del 1er trimestre del año, el nivel de devengado debería estar alrededor del 25%, así que todo lo que esté en ese rubro o por encima se considerará adecuado. No obstante no es un término aplicable a todo  pues algunos sectores tienen  urgencias que les obligan a invertir en este trimestre o pagar saldos atrasados.

 

3.1. POR SECTORIAL

 Llama la atención que las cuatro cuentas más altas estan muy por encima del 25% (llega a 53%) , la mayoría lo está, excepto los sectoriales de: Urbano y Vivienda (7%), Ambiente (19%) y Comunicaciones (22%).

También es relevante que la diferencia entre devengado y pagado no debería ser mayor, pues lo contrario significaría tener fondos del estado retenidos, fondos que luego el estado debe compensar con endeudamiento pues debe cubrir sus gastos de pago corriente y deuda.

Los casos más significativos de no pagar los fondos que el Estado ya los tiene congelados y no puede disponer son: Sectorial del Tesoro Nacional (10%), Agropecuario (9%) sin duda el tema del sectorial del Tesoro es relevante pues se trata de la mayor asignación del presupuesto (46%).

El segundo presupuesto del PGE (Educación) y el tercer presupuesto (Salud) estan entre los peores de ejecución (34% y 29%).

 

  

Promedio de devengado: 43%

Promedio de ejecución: 37%

 

Sectorial del Tesoro Nacional

En el detalle de la cuenta del Tesoro Nacional primer rubro del PGE ( 46%) se observa que de lo Presupuestado (inicial) se ha codificado el 53% y pagado el 42%. Se ubicaría en rangos de excelente ejecución con la salvedad importante del diferencial del 11%  entre devengado y ejecutado.

Entrando al detalle se observa que esta alta ejecución se da por el pago en DEUDA PÚBLICA, sobre todo en el rubro de INVERSIONES FINANCIERAS que codifica más de lo que prepuesto para el año (132%) y de ello paga el 98%. Las Inversiones Financieras son títulos – valores, acciones y participaciones de capital negociados en el mercado financiero y el otorgamiento de préstamos de corto, mediano y largo plazo

Lo contrario en los rubros que pese a estar codificados no se pagan en el 1er trimestre corresponde a INGRESOS Y TRANSFERENCIAS que codifica el 38% pero solo paga un 17% RECURSOS PREASIGNADOS, a esta cuenta corresponde a la asignación a GAD´s, entidades públicas y Seguridad Social. Con esto se explica el diferencial del 11%.

 

 

 

Sectorial de Educación

La cuenta del Sectorial de Educación que representa el 18% del presupuesto nacional,  registra 34% de codificado y 32% de pago, por lo que se podría calificar de buena ejecución para 1er trimestre. En contraste hay algunas instituciones con muy bajo nivel de ejecución: UNIVERSIDAD AMAWTAY WASI (9%), UNIVERSIDAD KIAM (20%).

 

 

 El detalle en esta cuenta nos refleja que el ministerio de Educación (71% de ese presupuesto), tiene altos niveles de ejecución como, especialmente en el rubro Egresos de Personal ( 45%), pero en realidad este es el rubro que distorsiona la efectividad de ejecución por ser el más alto, cuando se ve el detalle se obtiene, muy bajos niveles de ejecución en cuentas claves como EGRESOS EN PERSONAL PARA INVERSION (0%) y BIENES DE LARGA DURACION (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO) (0%)  que son valores para adquisición de equipos, infraestructura, materiales educativos, entre otros.

     

 La UNIVERSIDAD CENTRAL ha codificado, es decir, ha solicitado en firme el 37% de todo el presupuesto asignado, pero ejecuta o paga solo un 20%. Entre las subcuentas que afectan la ejecución, está: EL EGRESO DE PERSONAL (23%), los GASTOS EN BIENES Y CONSUMOS (5%) y TRANSFERENCIAS Y DONACIONES (19%).

 

 

Sectorial de Salud

En el rubro de SALUD, tercera cuenta de mayor valor del PGE (12%) se tiene una ejecución del 27%, que se encontraría a un nivel límite de lo aceptable en lo que va el trimestre.

 

 

Entre las subcuentas de impacto se encuentra sin duda lo correspondiente MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (98% del total de Salud) y de sus subcuentas de mayor ejecución son: EGRESOS EN PERSONAL ( 38%) y  OTROS PASIVOS (36%) ésta última cuenta se destaca que paga lo que pide (36%).

Pero entre las subcuentas peor ejecutadas es la de BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO (9%) lo que llama a preguntarse como enfrentan la operación sino pagan lo básico para su operación.

 

En los tres sectoriales revisado (Tesoro, Educación y Salud) se agrupa el 76% del PGE, el resto de Sectoriales siendo importantes, no son los de mayor atención respecto al PGE.

De las otras observamos el cumplimiento en los Sectoriales de : Asuntos Internos en especial Policía, Defensa nacional, Obras Publicas

 

Sectorial de Asuntos Internos

En el rubro de ASUNTOS INTERNOS, cuarta cuenta de mayor valor del PGE (6%) se tiene una ejecución del 37%, que lo ubica en un nivel límite muy aceptable en lo que va el trimestre. Analizando las subcuentas revisamos que las instituciones de mayor ejecución son: POLICÍA NACIONAL, COMISIÓN DE TRÁNSITO Y MINISTERIO DE GOBIERNO. 

 

 

Sectorial de Bienestar Social

En el rubro de INCLUSION ECONÓMICA Y SOCIAL, cuarta cuenta de mayor valor del PGE (6%) se tiene una ejecución del 37%, que lo ubica en un nivel límite muy aceptable en lo que va el trimestre. Analizando las subcuentas revisamos que las instituciones de mayor ejecución son: MIES, CONSEJO NACIONAL DE DISCAPACIDADES

 

 El MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL ha ejecutado un 45% de su presupuesto codificado y el rubro alto está en la subcuenta  TRANSFERENCIAS O DONACIONES CORRIENTES, que corresponde al pago de Subsidios.

 

 

Sectorial de Defensa Nacional

DEFENSA NACIONAL es la quinta cuenta de mayor valor del PGE (5%) y con ella se llega al 92% del PGE, esta cuenta tiene una ejecución del 36%, que también lo ubica en un nivel límite muy aceptable en lo que va el trimestre. Analizando las subcuentas revisamos que las instituciones de mayor ejecución son: MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (35% de ejecución) y el CENTRO DE INTELIGENCIA ESTRATÉGICA (81% de ejecución prácticamente lo destinado para el año).

 

DEFENSA NACIONAL cubre el 44% del presupuesto de EGRESOS EN PERSONAL en este trimestre, muy significativo y si hay que analizar si al final del año no tendrán déficit en su cuenta. Lo contrario son los egresos en BIENES DE LARGA DURACION (PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO), que no se ha ejecutado nada.

 

Hasta aquí el recuento de las cuentas más importantes del presupuesto nacional, como se ha indicado estas 6 cuentas cubren el 92% del PGE para el año 2023.

 

Respecto a la Ejecución Presupuestaria para  la Operación, el gobierno ecuatoriano cierra el Primer Trimestre con una ejecución global de 37% que en primera instancia puede ser considera adecuada, sin embargo al analizar a detalles se identifica que esta buena ejecución se da por el cumplimiento de pagos de Deuda Externa, además se cumple con el pago de Remuneraciones.

 

 

3.2. EJECUCIÓN PAI 2023

También estableceremos la premisa que por tratarse del 1er trimestre del año, el nivel de devengado debería estar alrededor del 25%, así que todo lo que esté en ese rubro o por encima se considerará adecuado. No obstante no es un término aplicable a todo  pues algunos sectores tienen  urgencias que les obligan a invertir en este trimestre o pagar por trabajos ejecutados.

 

 

Los SECTORIALES (agrupaciones) que más han ejecutado su PLAN DE INVERSIONES en el Q1 son:

  • TESORO NACIONAL (71% de codificación) por coincidencia también representa el 71% de todo el PAI para el 2023. 
  • ADMINISTRATIVO (86% de codificación).
  • AGROPECUARIO (31% codificado pero apenas 58% ejecutado).
  • RECURSOS NATURALES (29% codificado pero un ínfimo 9% ejecutado).

 

Los que menos codifican y devengan pero los de mayor presupuesto son:

  • EDUCACIÓN (3% codificado).
  • COMUNICACIONES (9% codificado).
  • SALUD (4% codificado).

 

         


Con esa pobre ejecución de sus inversiones para este primer trimestre se ha complicado sustentar incrementos.

Desagregado cada cuenta referente tenemos:

 

Sectorial del Tesoro Nacional

En el detalle de la cuenta del TESORO NACIONAL primer rubro del PAI ( 71%) se observa que el alto cumplimiento viene por la aplicación del PROGRAMA DE PRESERVACION DE CAPITAL PERIODO 2023 (a esta cuenta se movió las amortizaciones de la deuda interna y externa) financiado con PRESTAMOS EXTERNOS en un valor más alto del que se planificó.

 

Sectorial de Educación

La cuenta de INVERSIONES en el SECTORIAL DE EDUCACIÓN que representa el 6% del PAI nacional,  registra 3% de devengado y 60% de pago, su ejecución es pobrísima.

En la desagregación de cuentas que entrega la página del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS observamos que la cuenta del MINISTERIO DE EDUCACION tenía inicialmente el 71% de todo el PAI del Sectorial, de esto en el trimestre a Devengado el 2%, entre los proyectos que NO han utilizado fondos en este trimestre son :

  • Proyecto de gestión del subsistema de empleo en el servicio público o% de los USD 140 millones,
  • Reestructuración integral de infraestructura educativa se ha utilizado el 1% de USD 95 millones,
  • Reducción de la brecha digital en el sistema nacional de educación 0% de los USD 15 millones.

lo mismo pasa con la segunda cuenta de esta sectorial Secretaria de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación que también a devengado solo el 2%. entre los proyectos que casi no utilizaron los fondos son: -

  • Proyecto de oportunidades para el desarrollo y fortalecimiento del talento humano 1% de sus USD 23 millones,
  • Reconversión de la educación técnica y tecnológica superior publica del ecuador 1% de sus USD 23 millones. estos proyectos estan financiado con préstamos externos.

a nivel de universidades el nivel de uso de los recursos que solicitaron para sus inversiones es inexistentes, así:

  • Universidad Central (no registra nada)
  • Universidad de Cuenca (no registra nada),
  • Universidad de Guayaquil (0%)
  • Politécnica Nacional (35% de lo inicial) que lo utilizaron para sus proyectos generación de capacidades para la difusión de alertas tempranas y para el desarrollo de instrumentos de decisión ante las amenazas sísmicas y volcánicas dirigidos al sistema nacional de gestión (casi 30%) y  fortalecimiento institucional de la EPN (54%).

 

Sectorial de Salud

El Sectorial de la SALUD ha ejecutado el  4% de su presupuesto de inversión y se ha dejado de cubrir o no ejecutar proyectos como: 

  • “Ecuador libre de desnutrición infantil” (5%).
  • “Reingeniería de la infraestructura y equipamiento hospitalario para los servicios de salud del segundo y tercer” (16%).
  • “Fortalecimiento al plan de inmunizaciones y atención integral de salud a la población ecuatoriana para enfrenta” (0%).
  • “Adquisición y renovación de equipamiento para los hospitales de la provincia de Manabí” (0%).

 

Sectorial de Comunicaciones

Sectorial de COMUNICACIONES ha devengado el 9% de sus cerca de USD 320 millones del PAI, y entre algunos proyectos relevantes que se han impactado estan:

  • “Programa de conservación por niveles de servicio” (6% de sus USD 57 millones).
  • “Construcción y fiscalización del paso lateral de Guaranda y Ambato” (0% de sus USD 29 millones).
  • “Reconstrucción y mejoramiento vial de la carretera Julio Andrade - el palmar tramo: julio Andrade - el Playon -” (0% de sus USD 21 millones).
  • “Obras viales en la provincia de santa elena, en el corredor delegado Chongón - Santa Elena” (45% de sus USD 20 millones pero ha pagado solo USD 4 millones).
  • “Programa nacional de conservación de la red vial estatal” (8% de sus USD 17millones).

 

Sectorial de Defensa Nacional

El sectorial  de DEFENSA NACIONAL ha utilizado menos del 1% de USD 209 millones  planificados para inversión y entre los proyectos de mayor inversión planificados son:

  • “Renovación de la infraestructura de seguridad de los espacios marítimos” 0% de sus USD 66 millones.
  • “Recuperación y fortalecimiento de las capacidades oceánicas de la Armada” 0% de sus USD 45 millones.
  • “Recuperación de la capacidad operativa de la fuerza terrestre para el control efectivo del territorio nacional” (0% de sus USD 33 millones).
  • “Implementación de la brigada de caballería mecanizada no 3 Manabí” (0% de sus USD 17 millones).

 

 Sectorial de Asuntos Internos

ASUNTOS INTERNOS ha utilizado el 3% de sus recursos planificados para inversión y entre los proyectos que se han visto impactados estan:

  • “Restructuración del sistema nacional de rehabilitación social” 2% de sus USD 30 millones.
  • “Desconcentración de los servicios de seguridad en distritos y circuitos” (0% de sus USD 12 millones).
  • “Equipamiento básico y de protección personal para los servidores policiales a nivel nacional” (0% de sus USD 9 millones).
  • “Renovación de vehículos terrestres como apoyo logístico al eje preventivo investigativo inteligencia y unidades ” (0% de sus USD 8 millones).
  • “Ampliación de cobertura y fortalecimiento de los servicios de medicina legal y ciencias forenses en el territorio” (0% de sus USD 6 millones). entre otros.

 

  Sectorial de Bienestar Social

En el caso de BIENESTAR SOCIAL, se ha devengado el 16% de su PAI, y entre algunos proyectos relevantes que se han ejecutado estan:

  • “Fortalecimiento ampliación e innovación de los servicios de desarrollo infantil estrategia nacional mision ternura” (31% de sus USD 24 millones) es el mejor ejecutado.
  • “Fortalecimiento de los servicios de prevención y protección especial en el ciclo de vida a nivel nacional” (12% de sus USD 22 millones).
  • “Sostenibilidad de los servicios gerontológicos y ampliación de la cobertura con un enfoque en el envejecimiento” (20% de sus USD 21 millones).
  • “Diseño e implementación de servicios de inclusión económica y social dirigidos a usuarios del mies” (1% de sus USD 7 millones).

 

Sectorial Jurisdiccional

JURISDICCIONAL ha devengado el 2% de su PAI, y entre algunos proyectos relevantes impactados estan:

  • “Modernización tecnológica del sistema de justicia a nivel nacional” (0% de sus USD 7 millones).
  • “Actualización tecnológica en función de la seguridad de la información” (0% de sus USD 2.5 millones)
  • “Recuperación de la capacidad tecnológica de la Fiscalía General del Estado en apoyo a la investigación pre-proc” (0% de sus USD 2 millones).

  

Respecto a la Ejecución Presupuestaria para  la Inversión, el gobierno ecuatoriano cierra el Primer Trimestre con una ejecución global de 52%, considerada alta pero este valor lo condiciona el Tesoro Nacional que es el 71% de todo el PAI y lo enfoca a su PROGRAMA DE PRESERVACION DE CAPITAL PERIODO 2023. El resto de sectoriales es muy pobre la gestión, resultado que combina la ineficiencia institucional, el engorroso trámite del Compras Públicas y el serval temor que despierta una Contraloría del delito.