LA ECONOMÍA MUNDIAL

 

UN VISTAZO AL MUNDO

Cierre 2023 y Proyecciones 2024


Lo experimentado por el mundo en el año anterior, Ecuador lo sufrió y lo que al mundo le depara el 2024 Ecuador lo sufrirá en la parte que le corresponde. Eso sucede en la economía global.

Respecto al mundo, las acciones que se recomendaron para reflotar la economía post pandemia, iniciaron débilmente en el 2022 y no avanzaron para el 2023, por lo tanto queda pendiente:


·         Construir economías resilientes, inclusivas, no dependientes de cambios bruscos de precios
·         Infraestructura verde para contribuir a mitigar el cambio climático
·         Infraestructura digital para estimular la capacidad productiva
·         Refuerzo de la asistencia social para evitar que siga aumentando la desigualdad.

 

1, Se prevé recesión para el 2024

La recuperación mundial tras la pandemia de COVID-19 (efecto rebote) se ha ralentizado, no en la magnitud que se esperaba a pesar de la dura prueba a comienzos de este año cuando fue afectada por quiebras bancarias, el recrudecimiento de la guerra en Ucrania, el impacto de una inflación subyacente y los efectos climatológicos, sin embargo, la economía en el mundo culmina desacelerada y con una previsión de igual comportamiento para el próximo año.

Los esfuerzos de los gobiernos y los bancos centrales para frenar la inflación tanto la genérica como la subyacente (inflación general excepto combustibles y alimentos básicos) originada principalmente en la transferencia de dinero a los hogares y empresas hechas para paliar los efectos de la pandemia, pero ademas por el inesperado crecimiento de los precios de los comodities y productos en general empujados por los impactos de la guerra en Ucrania, generó una escalada de precios por lo que una vez pasada la emergencia sanitaria se requirieron políticas monetarias para retirar el exceso de dinero, entre ellas, incremento de las tasas de interés, restringiendo la oferta de crédito y contrayendo la inversión pública, políticas a la postre, causantes de la desaceleración.

Al endurecimiento de la política monetaria necesario para reducir la inflación se sumó la suspensión de la ayuda estatal, la fragmentación geoeconómica y los fenómenos meteorológicos extremos que en conjunto terminaron impactando en la inversión, la producción y el empleo.

Echamos un vistazo a cada elemento:

 

2. Modesto crecimiento del PIB

En el cuadro siguiente se observa la desaceleración 2023 y 2024 por regiones:

 

Se prevé que las economías de Oriente Medio y Asia Central, especialmente Turquía, tengan un interesante repunte luego de magros resultados en el 2022.

Las economías emergentes tendrían resultados dispares teniendo sus puntos altos en China y especialmente en India (industria del software).

El resto de las regiones incluidas latinoamerica tendrían poco crecimiento de su PIB incluso la Zona Euro y EEUU tendrían una marcada desaceleración.

 

 Por países no se observa crecimientos mayores a 3 puntos a excepción de India y China, esta última fuertemente impactada por la crisis inmobiliaria que amenaza con convertirse en una burbuja como pasó en Estados Unidos y España años atrás.

 

3. Inflación controlada

Se estima que la inflación mundial se reduzca a un ritmo constante, de 8,7% en 2022 a 6,9% en 2023 y 5,8% en 2024.

Ilustración 1: Inflación en el mundo

 

Desde el pico alto de inflación en junio del 2022 (casi el 20% promedio mundial) todas las regiones tienen reducción, incluidos Brasil y Zona Euro y especialmente destacable por ser puntos de interés comercial para Ecuador.

A estos países se suma Estados Unidos principal socio comercial del país que tiene una inflación subyacente alta, siendo ésta la más complicada porque contiene precios de productos y servicios que no son tan elásticos como sí lo son los combustibles y productos de primera necesidad, entonces se concluye que el fenómeno inflacionario es estructural y aún costará esfuerzos controlar.

De todas formas, uno de los elementos gatilladores de la inflación como fue el incremento de los precios de los comodities ya está controlada (China la segunda economía más grande del mundo redujo el intercambio comercial y la producción por su política de cero COVID y Estados Unidos liberó petróleo de sus reservas estratégicas).

Ilustración 2: Precios de las materias primas

 

“En el resto del mundo, las expectativas de inflación a corto plazo han aumentado y podrían contribuir —junto con la estrechez en los mercados laborales— a que se prolonguen las presiones sobre la inflación subyacente y que se necesiten tasas de política monetaria más altas de lo previsto” (FMI 2023).

 

4. Política Monetaria

 Para controlar la inflación los gobiernos de Estados Unidos y Europa incrementaron las tasas reales por encima de las tasas neutrales además de restringir el acceso al crédito bancarios y no se prevé un cambio por lo menos hasta el año 2025, lo que es particularmente complejo para los países endeudados y requirentes de crédito como son los latinoamericanos.

La tasa de interés en Estados Unidos se encuentra al 5,4% promedio, Inglaterra sigue incrementado y se espera llegue a un máximo de 6,0% lo mismo que la Zona Euro se esperaría que el Banco Central Europeo llegue hasta 3,9% al cierre del 2023, antes que las 3 economías reduzcan sus tasas en 2025. Las tasas de interés bancarias están muy cercanas a las que se tuvieron en la crisis financiera mundial de 2008

Se mejorará las condiciones de tasas por el tope de la deuda de Estados Unidos y a la actuación decisiva de las autoridades suizas y estadounidenses para contener la turbulencia financiera.

En un contexto de aumento de los costos del servicio de la deuda, más de la mitad de los países en desarrollo de ingreso bajo están sobreendeudados o expuestos a un alto riesgo de sobreendeudamiento. FMI 2023

 El impacto del incremento de la tasa de interés se puede apreciar en el gráfico del FMI en donde se representa el pago de intereses del Gobierno Central en relación a su PIB, se observa que es mayor en los países en Desarrollo de Ingresos Bajos (PDIB) y en menor medias en Economías Avanzadas (EA) y Economías Emergentes (EMEIM). Se ve claramente donde está el peso de los desajustes macroeconómicos mundiales.

 

Ilustración 3. Intereses pagados / PIB

 Fuente: FMI 2023

 

Estas políticas en tasa de interés alta causan recesión en origen y países como el nuestro se ven afectados por la reducción del ímpetu económico de los principales aliados comerciales que son destinos de exportación y base de trabajo de un importante sector migrante.

 

5. La crisis bancaria

 A mediados del 2023 algunos bancos de Europa y Estados Unidos mostraron preocupantes índices de solvencia que llevó a la quiebra de algunos de ellos, inmediatamente las autoridades económicas de esos países desarrollaron políticas de contención que impidió que haya un efecto dominó a nueva crisis financiera; la crisis quedó cercada a pocas entidades entre ellas Silicon Valley, Signature Bank, First Republic Bank de San Francisco, Credit Suisse, que tuvieron que liquidarse.

 

El denominador común de esta mini crisis fue la reacción negativa de los bancos al incremento de sus tasas de interés y el impacto que tuvieron en su canasta de inversiones. Para los intereses latinoamericanos mayor temor despertó la quiebra del Suisse Bank pero finalmente no hubo impacto.

 

6. El crecimiento de la deuda pública

Sin duda que el problema de deuda externa actual tiene su génesis en la pandemia, dos años difíciles en los que los países no solo congelaron sus pagos sino que incurrieron mayor endeudamiento para atenuar su economía detenida y cuando se comenzaban a recuperar por el efecto rebote, los grandes tenedores de deuda incrementaron la tasa de interés y congelaron los créditos. En el 2023 la deuda mundial aumentó y llegó a registrar el mayor nivel histórico .

 El aumento de las tasas de interés y la depreciación de las monedas (devaluación) han agravado la situación de muchos países sobre todo de ingreso bajo, más de la mitad de los cuales están ya sobreendeudados o expuestos a un riesgo alto de sobreendeudamiento. En el periodo postpandemia la deuda pública se incrementó (10 puntos) como resultado de las transferencias de gobiernos a sus ciudadanos y a la par por la necesidad de disponer de recursos para la reactivación.

 En el siguiente cuadro el FMI demuestra el crecimiento del saldo primario de la deuda (necesidad de financiamiento a corto plazo) en relación al crecimiento del porcentaje de la deuda respecto al PIB, por lo que es inminente que esas economías deban reestructurar sus deudas y ajustar sus economías para no caer en default. En este bloque de países están economías desarrolladas como Japón, Francia, China, Reino Unido y economías emergentes como Tailandia, es decir una afectación global.

Se observa que Argentina y Brasil redujeron su deuda en relación al PIB sin embargo su nivel de endeudamiento primario es alto por lo que seguramente deberán tomar acciones de ajuste fiscal.

 

 Ilustración 4. Deuda y ajustes fiscales


 

En algunas economías el porcentaje de Deuda/PIB es muy superior al 60% que tiene la deuda pública ecuatoriana, esos son los casos de Japón (255%), Sudan (185%), Grecia ( 172%), Italia (142%), Venezuela (134%), EEUU (127%), Portugal (112%), España (112%), Francia (111,8%), Reino Unido ( 103%).

En el mapa de color rojo los más endeudados en verde los menos endeudados.

Ilustración 5: Mapa de Deuda

 

 Fuente: Banco Mundial 2023

 Para atenuar los impactos del endeudamiento se recomienda aplicar ajustes fiscales a la par del uso de los diferentes programas que entidades mundiales han puesto a disposición de los países más endeudados: recomprar tramos de deuda con descuento, reemplazar deuda cara por una menos costosa o aplicar a  programas de intercambio de deuda, entre ellos:

 

Emisión de bonos azules. The Nature Conservancy (TNC), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos compraron deuda que fue revendida con descuento, el valor obtenido fue utilizado en  proyectos de protección marina a través de emisión de bonos azules. Barbados, Belice y Ecuador aplicaron el 2023, en el caso del Ecuador para protección de la zona de Galápagos. En el siguiente cuadro se aprecia la disminución de la deuda de Ecuador por USD 972 millones.

 

Ilustración 6: Intercambio de deuda por bonos azules

 

 Fuente: BID 2023

 

 Emisión de bonos verdes

 Canje de deuda por protección ambiental de zonas altamente expuestas y de gran trascendencia para el planeta y sus esfuerzos de descarbonización, por ejemplo la Amazonía, los bosques húmedos, las fuentes de agua, entre otras.

 

 Fondos de ayuda

 Para prevenir o amortiguar los impactos financieros globales hay fondos y mecanismos de apoyo a los que los países pueden recurrir cuando se sientan expuestos al riesgo de shocks externos, estos fondos se construyen con la Reserva Internacional de cada país, línea de créditos recíprocos de los bancos centrales, acuerdos de financiamiento regionales y fondos del FMI. Los países podrían ocupar estos componentes en escala de acuerdo a la gravedad, pero actualmente están restringidos al uso de pocos países desarrollados.

 

 Ilustración 7: Fondos de emergencia

 

 Fuente: FMI 2023

 

Este endeudamiento puede agudizar las tensiones sociales por cuanto los gobiernos deberán responder con políticas fiscales contractivas y eso significa reducir inversión pública, detener la economía e impactar en el empleo y las condiciones de vida de la población.

Además las medidas para corregir déficits fiscales y con ello obtener ahorros destinados a pagos  de deuda significa cortar subsidios (energía, combustibles y alimentos) y ayudas económicas (bonos y asistencia social), por ello a nivel mundial la recomendación es que los países y sus gobiernos traten de proteger a los sectores más vulnerables y busquen atenuar los impactos de la inminente tensión social.

 

7. La fragmentación geoeconómica

De gran preocupación para las entidades económicas, resultado la restricción del libre flujo de bienes y servicios mundiales, de por sí bastante golpeadas por el cierre de fronteras en la pandemia, es lo que los expertos han denominado la “fragmentación geoeconómica” y que básicamente consiste en que las economías fuertes tienen dificultades de ingresar a mercados que restringen accesos para la venta de sus productos o compra de materias primas y lo hacen por diversos motivos, entre ellos estratégico-militares como el mercado Ruso y Ucraniano, político-religiosos como algunos países musulmanes en apoyo a Palestina, políticos como los países en poder de gobernantes del Foro de Puebla o incluso de influencia territorial y de seguridad nacional como China en el Asia.

Los países van aglutinándose por cualquiera de estas razones y comercian entre sí, cerrando la posibilidad de flujo libe para el resto de participantes. Esto en el futuro se lo ve como una causa para que se prolongue la recesión, pues baja la expectativa de compra-venta, encarece el costo de transporte e incrementa el precio final, lo que desemboca en bajar la inversión, la producción y el empleo. Pero además se señala como un freno para que las economías continúen con su plan de transición a energías limpias pues la provisión de materias primas señaladas como claves para este efecto (cobalto, litio, cobre y níquel), se verían limitadas e incluso encarecerían las inversiones en descarbonización de las industrias.

 

8. La transformación verde y los minerales críticos

Desde la conferencia mundial de Glasgow – Escocia 2021, se ha colocada en la agenda mundial la necesidad de reducir el uso de combustibles fósiles señalados como los directos responsables de los severos cambios climáticos que se estan manifestando y que a futuro cercano pueden ser a nivel de catástrofe para toda la humanidad, por tanto, luego de décadas de ocultar esta realidad (a inicios del siglo 21 Al Gore ex Vicepresidente de Estados Unidos nos despertaba a esta eminente catástrofe con su película “Una verdad incómoda”), básicamente porque no convenía a los intereses de los países industrializados (G20) ahora se ve que la cosa va en serio y se ha generado una agenda para dicha migración a la denominada “Descarbonización”.

Entre los elementos claves para esta transición del carbón y el petróleo estan los denominados minerales claves, que son aquellos en los cuales se asentaría el desarrollo industrial en adelante, siendo estos el silicio, cobalto, litio, cobre y níquel. Las economías desarrolladas temen que no tengan el acceso para completar la cantidad que se requiere para este efecto toda vez que las grandes minas de estos productos se encuentran en las zonas en conflicto y no necesariamente porque los G8 no tenga minas propias, sino porque en la estrategia es mejor agotar el recurso externo mientras genera un stock a conveniencia (control + especulación).

“.... los países deberían proteger el flujo de minerales críticos necesarios para la transición climática, así como de materias primas agrícolas. Estos “corredores verdes” contribuirían a reducir la volatilidad y acelerar la transición verde...” FMI 2023

  Para las próximas décadas los minerales más demandados será los que estén en línea de provisión de la industria informática, telecomunicaciones, energía con paneles solares y eólicas, vehículos eléctricos, cableados, minicomponentes, celulares, plasmas y los dispositivos electrónicos a utilizarse en todos los sectores de la economía desde la producción, la salud, la educación hasta el de dinero virtual y el armamentista. Los países que actualmente tienen más mineral crítico son: Chile, Perú, Congo e Indonesia. Ecuador tiene bases de cromo, níquel y cobre.

 

  Conclusiones

 


 

 

 

 

 

 

Autores