FRENTE A LA PEOR CRISIS DEL ECUADOR

 


https://opcions.ec/portal/2020/06/02/frente-a-la-peor-crisis-del-ecuador/

Dos frases se han repetido insistentemente desde marzo 2020 y dan pistas de la variedad de intereses que se cuecen alrededor de la solución de  la crisis, una expresada  por un presidente desorientado-acorralado que encuentra solución afectando al consumo “…los funcionarios públicos no podrán volver a ganar lo mismo que antes” y otra que desnuda el comportamiento del ecuatoriano promedio “hay que poner todos el hombro…menos mi sector que está muy afectado”. En el medio de todo el inefable FONDO MONETARIO INTERNACJONAL.

Después de intensos combates de tira y afloja en el tinglado de una contienda electoral en ciernes se erigieron vencedores con una “Ley de apoyo humanitario” que cierra la puerta para contribuciones pero no resuelve la brecha de 12 mil millones de dólares que tenemos.

Muy grave y es un tema no concluido que tendrá que resolverse pronto, en este artículo proponemos algunas acciones económicas no laborales (que es otro tema y en donde se está asentando lo más rancio del neoliberalismo), pero previo a sustentar las recomendaciones de corto, mediano y largo plazo es menester revisar los datos relevantes de la economía del Ecuador.

 

DATOS RELEVANTES

CAJA FISCAL

La crisis generada por la pandemia covid19, podría llevar a perder en un 7% o más del PIB (Cálculo del FMI), dependiendo del tiempo que se regrese a las actividades productivas, esta reducción implica menores ingresos para las empresas, menos tributos para el estado, menos plazas de trabajo y menos presupuestados para cubrir los gastos.

Del lado de los ingresos, en la proforma del año 2020 se había presupuestado la recaudación por  $14, 323,000,000 y se prevé reducción hasta el  9%, sean por IVA o por Impuesto a la renta, pudiendo ser hasta $1,200 millones. En 2019 no se recaudó lo que se había planificado por la reducción de las actividades provocadas la recesión que venimos arrastrando desde 2016.

Se suma la reducción de ingresos petroleros por el derrumbe del precio del barril que incluso llego a precios negativos, los últimos días ha iniciado una recuperación. Precio al 7 de mayo $23,55.

Se estimaba que el petróleo aportaría al presupuesto 2020 unos $ 3.200 millones y hasta febrero se cumplía la meta pero luego vino el descenso de los precios y finalmente la ruptura del oleoducto que redujo al 58% la producción diaria. Sumado los dos impactos habría una disminución de $ 1.800 millones (42%).

 

Sin embargo ese no es el único impacto, pues además debemos cubrir con los gastos que impliquen lidiar con la pandemia y que los cálculos lo han situado en 1,400 millones y no se tendrá ingresos presupuestados por el concepto de Concesiones por 2.000 millones, además de una brecha fiscal previa de 5.000 millones.

Todo esto podría sumar entre 10 mil y 12 mil millones de dólares dependiendo el tiempo que nos tome reactivarnos., en otras palabras  un impacto al 10% del PIB que se constituye en la peor crisis que hemos atravesado.

 

EL PIB

El PIB en Ecuador cerró 2019 con 107 mil millones de dólares, es decir un -0,89% según datos del Banco Mundial.  Nuestro PIB representa el 47% del PIB de Perú  y el 31% del PIB de Colombia.  Se prevé que la reducción del PIB para 2020 será entre el  -7% y el -10%.

 


 

LA INFLACIÓN

La profunda crisis económica  no inicia a finales de febrero de 2020, SE AGRAVA. Esta crisis se la arrastra desde hace 4 años al menos y se demuestra en efectos de DEFLACION, reducción del empleo, ingresos por exportación no tradicional y el incremento de precios en la economía.

Ecuador tiene deflación y es una característica atípica pues los precios de la economía no suben más porque luego de las salvaguardas se colocaron a precios muy altos. Adicional que dichos precios nunca bajaron incluso cuando las salvaguardas se eliminaron.

 

 DEUDA EXTERNA

De acuerdo a datos el BCE y otras entidades, la deuda externa total está cerca de los 60 mil millones de dólares y la deuda externa pública se ubica cerca de los 40 mil millones. En el grafico siguiente se observa como en 2017 y 2018 hay una pequeña disminución del ritmo de endeudamiento, pero luego se vuelve a disparar.


Y respeto a la composición de la deuda, observamos que el mayor peso tiene los Bonos -Bancos (54%), incluso más que la deuda con China (18%).

 



 

De la deuda con gobiernos, el peso lo tienen los bonos, suman más de 15 mil millones y son los candidatos a renegociar.

Se canceló en Marzo una parte  que se dijo se  hacía para tener acceso a financiamiento por $ 2.000 millones.

De los $ 2.000 millones,

-                     $ 500 millones corresponderán al Fondo Monetario Internacional (FMI) y

-                    $ 500 millones más a tres organismos multilaterales: el Banco Interamericano de Desarrollo          (BID), Banco Mundial y el Banco de Desarrollo de América Latina-CAF.  

-                     A eso se suma $ 1.000 millones de deuda bilateral con China

El pago de los bonos 2020 no trajo inmediato reembolso y tampoco bajó el riesgo país, hasta el 28/4, con 5,617.



 

Se acogerán al periodo de gracia del pago de intereses de los bonos 2022, 2025 y 2028 para dejar de pagar por unas semanas $ 200 millones, para poder destinar esos recursos al Ministerio de Salud (suma de amortización).

También 285,8 millones por la deuda interna en marzo (deuda del IESS).

En 2019 hubo cuatro emisiones de bonos Global por un total de USD 4.525 millones, es decir el 10% de la deuda actual.

 

DESEMPLEO

El indicador de desempleo abierto a estado entre 5% y 6% de la PEA, sin embargo el mayor número de la población en estado de empleo 38,5 y sobre todo en el subempleo 19,7%, ahí  está la mayor cantidad de trabajadores no asegurados. Hay 406,871 desempleados.

 

BALANZA COMERCIAL

La balanza comercial es deficitaria desde 2009, luego del boom petrolero y la pésima gestión correista, con  algunos periodos de superávit como fue el 2016. Este indicador es clave para entender el riesgo para la economía dolariza, pues si no hay exportaciones no hay masa monetaria para sostener la economía. En el año 2017 se observa el impacto de las salvaguardas disminuyendo las importaciones generales.

 



 

  RESERVA INTERNACIONAL

A mayo de 2020 tenemos US 3,400 millones de dólares, recuperándose de febrero y marzo 2020 donde se registraron las más bajas de los últimos años. A inicio del correísmo se llegó  a tener hasta 6 mil millones.

 



 

Los valores representativos de la reserva internacional son:

·           Reservas de Otras Sociedades de Depósitos (OSD)  65% (USD 3.273 millones), esto son los bancos.

·           La CFN y el BIESS (OSF)  el 35% restante (USD 1.742 millones).

 

TASA DE INTERES

La tasa de interés prácticamente no ha variado desde el 2015. La tasa de interés se encuentra durante 15 años más alto que la Libor y la Prime.

 



 

La tasa de interés promedio es de 9% sin embargo hay tasas de hasta 26% como  es el crédito minorista. En 5 años prácticamente no han variado las tasas de interés.



CRÉDITO

El crédito se contrajo en el 12% de febrero 2020 a marzo 2020 y los dos tipos de créditos que entre si suman el 70% son relacionados al consumo. Con este simple indicador se puede inferir la tragedia de una banca que no cumple su rol de intermediario entre el ahorro y la inversión, todo va al consumo porque de ésta forma el riesgo para la banca es muy bajo.



 

 

Lamentablemente cabe anotar que en la nueva realidad, si no se mantiene ciertas cotas de consumo pueden desequilibrar a la economía.



 

El monto de operaciones activas que otorgaron los bancos y la economía popular y solidaria se desplomaron el último trimestre hasta un -18%.

El microcrédito simple y ampliado fue de apenas el 7% de todo el crédito y en este segmento la economía popular y solidaria participa con el 19%.  La mayor cantidad la siguen operando los bancos con un margen de ganancia muy importante para ellos.

La participación de mercado del producto financiero están los bancos grandes y sobre todo Diners Club por su facilidad de gestionar tarjetas de crédito (22%), si se suma al otro integrante del grupo Egas que es el Banco del Pichincha, su participación del mercado es del 37%, más todavía si se suman con Banco General Rumiñahui y Loja, con ellos se tienen casi el 50% de todo el mercado lo que lo configura una figura monopólica.



 

 

MOROSIDAD DEL SISTEMA

La morosidad no se incrementó (por el 4%) en parte porque el sistema restringió operaciones de mayor riesgo, orientándose más al crédito corporativo, como por la acción de penalización por mora que implica el sistema de cobranzas.

 

INVERSION EXTRANJERA

La inversión extranjera de Ecuador Comparado con nuestros vecinos  nuestra inversión es mínima y no hemos  progresado.

  



El sector de Minas es el que más inversión atrae.

 

LAS REMESAS

Desde el 2016 han venido creciendo las remesas casi al nivel del periodo inicial del correísta. Talvez la población vuelve a migrar. El 2020 y el 2021 serán muy difíciles en torno a remesas por la contracción mundial que se espera.

 



 

Las remesas provienen especialmente de Estados Unidos y son 3200 millones de ingreso a la economía. Además son las únicas que crecen.

 

LA MASA MONETARIA

Actualmente se ubica alrededor del 47% del PIB, esto es cerca de USD 58  mil millones que tiene que proveerse para que funcione la economía, el descenso debería compensarse con crédito o reducción de  las operaciones, en especial las de consumo. La masa monetaria creció en 2016 artificialmente  pero nunca ingresaron a la economía real pero por otro lado y lo más preocupante puede ser un indicador que para 2017 señalaba como escaparon dólares de la economía, pese a impuestos de salidas de capitales. Paralelamente el rubro de la base monetaria es importante porque en caso de desdolarizar este este es el monto que tendríamos que compensar para mantener operando a la economía.

 



 



 

PRESUPUESTO FISCAL

Hay que recordar que para inicios de 2020 ya se encontraba desfinanciando el prepuesto en un valor de hasta 5 mil millones de dólares.




 

2.         NECESIDADES PARA ENFRENTAR LA CRISIS Y EQUIILIBRAR LA CAJA FISCAL

 

Con lo expuesto en los datos relevantes, no podemos sustraernos a la realidad que hay un brecha que representa el 10% del PIB y que es necesario resolverlo con las mejores medidas en donde el peso este en quién más tiene, no se afecte a la clase media es decir al consumo y la producción, que logremos bajar los precios referentes de la economía y sobre todo que todos estemos dispuestos a sacrificar según la posibilidad.

Necesitamos fondos para:

A corto Plazo

o    Para la crisis humanitaria

o    Para pagar sueldos de los empleados públicos

o    Para los proveedores del estado

o    Para pagar a los tenedores de deuda si no se renegocia

 

A Mediano y largo Plazo

o    Para compensar ingresos petroleros no percibidos

o    Para reducción de la producción al menos 10%

o    Por reducción tributaria ajuste con el SRI al menos 9%

o    Para cubrir déficit original

o    Para reactivación económica.

o     

 

3.         FUENTES DE POSIBLES DE INGRESOS

 

1.      DEUDAS DEL SRI

En el portal de SRI se indica que en estas dos cuentas se tiene:

·         Deudas en firme: 1,023 millones

·         Deudas impugnadas: 940 millones

Total: 2,000 millones


De estas cuentas solo destacamos algunos:

 

Isabel Noboa Ponton y familia   $ 70, 244,000
Jamel Abounjock empresario venezolano             $ 45,619,000   
Petroleras              $ 40,079,000
Empresas Chinas             $ 31,537,000
Grupo El  Juri          $ 11,539,000
Bravo Pachano Alex Fabricio            $   6,757,000

Es decir recuperar fondos de quienes más han ganado, de quienes tienen deudas con nosotros, de quienes nos han robado y hasta quienes nos han gobernaron. La consigna debe ser recuperar de inmediato y enfrentar juicios de reclamo que de perderse deben ser compensados con crédito tributario.

 

2.      IMPUESTOS A LOS MÁS RICOS

Grabando los ingresos de las 10 empresas más importantes, por una sola vez se podría obtener más de 1 mil millones de dólares. Luego se debería revisar los contratos con las telefónicas y compañías de venta de productos que son las que en realidad han ganado este periodo.



Grabando la utilidad de los 10 bancos más importantes al 15%, por una sola vez se podría obtener más de 80 millones de dólares (más del 40% proviene de un grupo empresarial). Luego se debe revisar tasas de interés y costos de servicios, direccionamiento del crédito, ley anti oligopolio y participación de  la tasa de interés por encima de un techo de sustentación calculado (no más del 6% para producción y 7% para consumo)


Total: Mil cien millones de dólares ($1.100,000,000) 



3.       APORTES DE EMPLEADOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Los empleados públicos y privados podrían aportar más de $700 millones en 3 meses si se afecta su salario neto o el líquido luego de descuento del IESS. Sin embargo se debería descontar de impuestos y aportes al IESS. Reducción de deudas con el fisco y crédito tributario.

 

 REPATRIACIÓN DE CAPITALES

1,000 millones salieron en abril y se contabilizaban hasta 10 mil millones en total que los ecuatorianos en especial banca y empresa tienen fuera del país. Podría incentivar repatriación de al menos 2 mil millones con la figura de Alianza Publica Privadas, es decir a riesgo.

 

5.       NUEVA DEUDA HUMANITARIA A COSTO PREFERENCIAL

Estaba presupuestado 2,078 millones para marzo 2020:

 

                BONOS SOBERANOS ene2019-2029…USD 1, 000 millones

                        FMI: USD 651 millones

                        CAF: USD 96 millones

                      China: USD 307 millones

Y otros recursos aun no están confirmados a la fecha de este artículo y que podrían sumar USD 2, 000 millones más

 

6.       RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA

Condonación de la deuda con China incluso por presión de tribunales humanitarios, son 6 mil millones de dólares de deuda y cerca de 500 millones de dólares de pagos en estos meses

Moratoria a la deuda de los bonos con bancos y multilaterales, impediría que se destine más de 2 mil millones de pagos este año. Luego canjear la deuda con deudas de menor precio o a cambio de inversiones de riesgo.

En resumen se podría recaudar más de 8 mil millones y evitar pagos de hasta de 1 mil quinientos millones con los que se podría cerrar la brecha fiscal y contar con los recursos para  la reactivación y enfrentar el Covid 19.

 

4.         MEDIDAS PROPUESTAS PARA REACTIVAR LA ECONOMIA

Pero el punto no es solo cubrir el déficit fiscal sino dejar la base para una economía fortalecida, para terminar algunas propuestas de fondo:

 

A Corto Plazo

       No despedir empleados  ESO MATA  EL CONSUMO. Incentivo a mantener  plazas. No afectar a la clase media.

       La reducción de sueldo y salarios debe ser temporal y medido, pues reducción permanente contrae la demanda.

       Incentivar el redireccionamiento del crédito, dese el consumo hacia la producción. Ahí son claves BIESS y Banco del pacifico.

       Usar dinero electrónico con tarifa 0

       Moratoria general de las deudas, tiempo de gracia sin interés. Trabajar sobre el buró de crédito para evitar afectar historial.

       Moratoria  de la deuda externa con bancos y multilaterales. Condonación de la deuda China.

       Seguro petrolero para protegernos de los vaivenes del precio. Renegociación con contratos directos sin intermediarios.

       Reducción general de los precios (financieros, servicios, educativos,  medios e trabajo intelectual)

       Recuperar lo robado pero efectivamente.

       No entregar fideicomiso al manejo de la banca, peor a "notables" debe ser manejado por la banca estatal más técnica, una vez se depure la cuota política (BIESS) y la cuota de grupo Pichincha en Banco Pacifico.

       No salvaguardas a las importaciones, salvo a producción suntuaria donde tecnología, bienes de producción y automotores clase media p.e. no debe estar pues presionan a los precios.

       Se espera una reducción del 7% en el PIB hasta mayo y se irá complicando si el aislamiento se prolonga. Por eso el estado y las empresas deben garantizar el retorno con las medidas de seguridad necesarias: kits de seguridad, protocolos establecidos, test suficientes y formalizar el teletrabajo como una forma moderna de actividad.

 

 

A Mediano y Largo Plazo

En la economía dolarizada que tiene Ecuador la única solución es traer dólares y la respuesta esta de mano en la producción de exportación pero no solo de los grandes capitales que no redistribuyen mayormente sino la de la pequeña, mediana industria y la artesanal, esa contribuye con el 80% del empleo.

Además de mantener la base de consumo (no despidos no educción de salarios) el Estado debe propiciar las condiciones con inversión y redistribución de la renta.

       Bajar tasa interés  al mínimo internacional y servicios bancarios coincidían con costo. La ganancia de los bancos debe ser por intermediación financiera. La banca debe aprender a que no va a tener más se interés mayor a la internacional y que los costos inflados de los "servicios" deben ser sustancialmente reducidos. Pensar en un impuesto sobre cada punto que la banca coloque por encima de un techo de sustentación (6%).

       Impuesto directo a ingresos mayores a 10 mil dólares por uso al subsidio de los combustibles e implementar medidas efectivas de control al contrabando de combustibles.

       Hay que reestructura el IESS, no más cuota política anti técnica. Se debe consolidar en uno solo las seguridades sociales (IESS, ISSFA e ISSPOL). El aporte del Gobierno al IESS debe ser a cambio de demostraciones de optimización y efectividad. IESS con reingeniería.

       Flexibilidad laboral  controlada (para nuevas plazas) sin afectar los derechos conquistados de los trabajadores pero abriéndose a otras modalidades.

        El sistema de compras públicas no está garantizando transparencia y eficiencia, con un bien pensado esquema entre requisitos excluyentes  y manipulación del sistema de compras públicas, se ha  consolido el fraude a unas pocas y señaladas personas ni siquiera empresas porque se presentan con diferentes razones sociales.

       Atacar el problema  de la tributación es que no llega como se debe a los grandes contribuyentes quienes se han acomodado en una permanente estrategia de negar los tributos (impugnación) luego diferir sus pagos (deuda en firme) y finalmente disolverlas (vía "arreglo" con funcionarios corruptos o vía remisión) Por último así paguen ya ganan por haber utilizado el dinero en sus inversiones (lucro cesante). Y eso hacen todos hacen todos los años.

       Incrementar Presión fiscal a gran capital, una vez se reactive la economía.

       Readecuar la tributación para evitar la elusión, donde capitales grandes como El Juri tributa proporcionalmente menos que el grupo Pronaca.

       La reserva internacional es la seguridad de los bancos y sobre todo del público, se podría incrementar con un incremento en el encaje pero que no vaya a inmovilizarse en el BCE sino que quede en los mismos bancos.  Hay que recordar que la reserva nos serviría para inyectar dólares si hay un colapso de ingreso de divisas. Por la sensibilidad del púbico financiero no es posible tocar la reserva, podría desequilibrar el sistema y con altos niveles de caos.  

       Hay que pensar en ingresos alternativos lejos de los comodities, incluso la minería, que si es posible se debe extraer lo necesario para reforzar la producción futura con la base de la agricultura, la artesanía, los bienes de valor agregado, los servicios de exportación, basados en la pequeña, mediana empresa y en firmas innovadores como cluster de consumo y exportación.

       Debatir la conveniencia de la Dolarización como base para una economía que requiere competir y crecer. Analiza los casos de Perú, Colombia y el Salvador.

 

Así todos ponemos el hombro, no se afecta a la clase media y aportamos para las soluciones de fondo….no del FONDO.

 

 

Economista Edison Estévez C.

Colaboración: Juan Sebastián Estévez E.

 

San Rafael, 18 de mayo de 2020

Mes 3 de la pandemia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentarios por Mensaje