1. INDICADORES ECONÓMICOS
Los datos del
año 2024 aún siguen siendo provisionales por cierre tardío de algunas cuentas
claves, por lo que en algunos temas se han recurrido a proyecciones. Visto en línea de tiempo desde 2019, estos son
los resultados:
- El PIB, no estando cerrados aun los cálculos de 2024 sin embargo por proyecciones del último cuatrimestre se estima que será difícil mantener los +0,2% que los organismos económicos internacionales auguraban para el país, siendo incluso posible una caída a menos de cero con lo que habríamos retrocedido respecto al año 2023 (2,36%). El sacudón a la economía que representó el incremento de 3 puntos al IVA y la posterior crisis energética explican esta caída de crecimiento. El PIB absoluto se ubicaría en más de $120 mil millones y el PIB per capital crecería un 0,3%. con un ritmo menor que la población (1,88%) por lo que el ingreso per cápita se reduce en relación a 2019 (USD -97). No deja de ser un buen ingreso per cápita, aunque la mayoría de este recuso se concentra en los sectores más pudientes de la economía (10% de la población); tener un crecimiento menor a la tasa de natalidad confirma que la economía está en larga recesión, realmente desde el año 2015. Con relación al PIB somos de las economías que menos crecen en Sudamérica solo por encima de Argentina -3,5%,
- Los componentes del PIB, como es evidente en las gráficos a continuación propuestos, el consumo de hogares es el más importante rubro (65%) y en el que asienta la dinámica del PIB. Sobe todo en el ultimo semestre fue el impulso de las actividades económicas de los hogares lo que impidió un desplome del PIB y pese a los impactos de incrementos de precios y restricciones de actividades provocados por la crisis energética. Llama la atención el poco impulso de la Formación Bruta de Capital (FBKC) quiere decir que el país no invierte en activos para su mejorar su producción.
- Los sectores claves de la economía muestran rendimientos bajos, excepto Agricultura (fuente de alimentación en la pandemia) y la Minería (aun cuando cae en el 2023), Comercio, Manufactura y Pesca con rendimientos negativos reflejan la no efectividad o ausencia de políticas de fomento y el yunque que significa un alta de tasa de interés en economía dolarizada.
- El déficit fiscal, negativo
todos los años (más luego de la pandemia) confirman una condición
estructural con egreso creciente por necesidades operativas y no de
inversión y con ingresos que crecen en menor proporción. En esas condiciones
romper el ciclo de la recesión no es posible. El periodo termina con -3,19%
del PIB o USD 3,2 mil millones aprox. las necesidades de financiamiento se
cubrieron con emisión de deuda interna con el IESS como principal
comprador de bonos del Estado, ($2.235 millones), atrasos por $2.117 millones
($320 millones barcazas energía) y $4.264 millones de préstamos de los
organismos multilaterales. No se pudo contener el déficit pese al
publicitado ordenamiento fiscal.
- La inflación, para diciembre de 2024 se cierra con una Inflación
a la baja o controlada, no esperada luego del incremento del IVA de abril
2014, y la crisis energética presente desde septiembre. En el análisis se
evidencia la intervención el gobierno en abril, mayo y septiembre que
logra frenar la esperada alta inflación gracias a una sensible reducción de tarifas de energía
eléctrica (más
del 50%). Energía eléctrica en conjunto con alimentos, transporte y salud
son los rubros de mayor impacto en la canasta familiar por lo que dicha
intervención logró atenuar el impacto económico y político. Constituye un
freno artificial de la inflación por lo que no es posible sostener a
mediano plazo sin que cambien las condiciones de oferta y consumo por lo q
que se podrían dar repuntes en el 2025. Las ciudades más favorecidas por
la reducción de la inflación en rubro energía fueron: Machala (-27%),
Manta (-25%), Guayaquil (-21%), Esmeraldas (-20%).
- El petróleo, ya no marca la dependencia cerrada
sobre la economía como había sido en algunas décadas (aporta tan solo el 5%
al PGE frente a otras exportaciones y la misma recaudación tributaria que
superan el 40%) pero no deja de ser un rubro importante aun con la
variabilidad internacional del precio (USD 69,29 promedio). En el 2024 exportamos $7.383 millones,
-6% que el 2023. Comparado con el déficit fiscal aporta casi mismo valor,
por lo que si se realizara un ejercicio de optimización para eliminar
costos elevados y perdidas negras su aporte sería el doble y sería mayor
si se eliminaran los subsidios al combustible (no recomendable), ahí el
aporte sería el triple y el país obtendría cerca de 10 mil millones que
representa un tercio de su PGE. Los subsidios son un mal necesario para no
ingresar más precios altos en la economía y para incentivar la producción
y el consumo y hay que mantenerlos hasta salir de la recesión, mientras
tanto sería recomendable obtener los reales costos de manejo petrolero y
eliminar las distorsiones por ineficiencias y manos negras. La producción
también es un problema y no se ha llegado a la meta de 550 mil barriles
diarios, también en este aspecto hay mucho que hacer desterrando el mal
gerenciamiento y los intereses de mafias de larga data. La producción para
diciembre 2024 es de 476 mil barriles /día (total), 380 mil barriles /día
(público) y 96 mil barriles /día (privado).
- Los ingresos
tributarios, culminan
con buen rendimiento en el periodo (USD 17.4 mil millones provisional) 21%
de incremento respecto a 2023 en los cuales pesa el incremento de 3 puntos
del IVA (interno) que permitió un incremento de recaudación por 32%. Llama
la atención el incremento del rubro devoluciones con lo que la recaudación
efectiva se educe considerablemente, de hecho, han pasado de $326 millones
en el año 2015 a más de $ 2,470 millones en este año con un incremento
sostenido superior al 30% por año. En los últimos 10 años la recaudación
por IVA, 44% (indirecto) se ha convertido en la más importante fuente de
recaudación por encima del Impuesto a la Renta, 37% (indirecto) y siendo
ingresos permanentes son los apetecidos por los organismos internacionales
para recomendar los incrementos con lo que garantiza el pago de las
acreencias. El problema es que en un país pobre y de alta corrupción no
hay garantía que el esfuerzo tributario se traduzca en desarrollo económico,
al contrario, contrae el ciclo ahorro-inversión-producción-consumo,
encarece los precios de la economía y deteriora las condiciones de vida de
la mayoría de la población, más cuando el peso de la tribulación va
al consumo (IVA) y es donde los propietarios pueden
trasladar el impuesto vía precio y no sufre la propiedad-ganancia (Renta).
Por actividades, el Comercio al ´por mayor es que más genera tributo,
seguido de las actividades financieras (costo que asume el usuario). Por
Provincias: Pichincha (51%), Guayas (31%), Azuay (6%).
- Las exportaciones, los datos el BCE a noviembre
de 2024 muestran exportaciones en crecimiento siendo las mayores de la última
década, incluso faltando por contabilizar las de diciembre (USD 31,2 mil
millones) pese al deterioro del ingreso petrolero, pero lo soportado por
la exportación de productos agrícolas, mineros y en general por los
productos no tradicionales (camarones, banano y cacao más de $ 11 mil millones).
Solo el año 2023 hubo una contracción y obedece principalmente al cierre
de mercados por los factores de guerra europea. De esta manera se abre la
puerta de las exportaciones no petroleras para cerrar la
dependencia del volátil y depredador petróleo.
- Las importaciones, decrecen
en el año 2024 y se enmarcan en la política de restricción de la inversión pública y privada
(-6 %) esta restricción cuando no es de mercado es utilizada como medida
complementaria para evitar la salida de divisas. Dicha política, además de
frenar procesos de reactivación económica impactan en la inflación porque los
productos importados puestos en el país incrementan su precio y
sumado a las cargas tributarias configuran un escenario de altos precios
en la economía.
- La Balanza comercial,
continúa siendo positivo en los 5 últimos años, cerrando el T4 con el 4.8% del PIB y
en total más de $6 mil millones, sostenido por la reducción de
importaciones y recuperación provisionales de precios del petróleo. Si han
existido meses en los años 2019, 2021 y 2022 donde la Balanza Comercial ha
sido negativa demostrando la fragilidad del comercio externo que
está supeditado a precios externos de sus materias primas.
- El Presupuesto General
del Estado, por el lado de
INGRESOS El presupuesto del
Estado se sostuvo gracias a los IMPUESTOS $15.517 millones (44%
PGE), al ENDEUDAMIENTO PÚBLICO $ 12.174 millones (34% del PGE bonos
y sobre todo bonos de deuda interna por $7.201 millones). Solo se
percibieron $1.843 millones de ingresos directos por petrolero.
Por el lado del gasto en este año hubo subejecución presupuestaria
por $ 2,502 millones (7,1%), el más alto en los últimos 3 años (2023
5,5%, 2022 4,1) esta subejecución afectó a Inversión
pública, a energía. Además, se retuvieron fondos por 200 millones para
pagos por laudos arbitrales (los que
se perdió por malos contratos del correísmo).
- El Plan Anual de
Inversiones (PAI), tenía un presupuesto de USD 2.126 millones y registró un gasto de USD 1.279 millones, inferior a los USD 1.371 millones
de 2023.He aquí una causa dura de porque no rompemos la recesión.
- La Reserva
internacional, comienza el
año 2024 con la más baja cantidad de RI desde septiembre de 2020 (4
últimos años) reducciones que obedecieron a menores ingresos por la caída de exportaciones
de petróleo, pagos de deuda externa, pagos de sueldos propios del mes de
diciembre a los empleados, así como de pagos retenidos al sector público
entre ellos los GADs. Se volvió a negociar oro físico que fuera anunciado
por el gobierno de Noboa. El año finalizó con $ 7,435 millones y el promedio
del periodo fue USD 6,969 millones. sin perder de vista que no es la mejor
posición de la RI a la que el FMI ha calculado en 14 mil millones como lo
mínimo que debe tener para enfrentar déficit, amortizaciones y cuentas por
pagar,
- Las Remesas, tienen una tendencia
creciente y con proyección al T4 de 2024 se obtendría valores alrededor de
$6,500 millones, siendo el más alto en la historia y un crecimiento del 104%
respecto al año 2019 (aun el año de confinamiento se mantuvo en alza el
valor de envío), EEUU sigue siendo el país de residencia y trabajo
preferido por nuestros compatriotas (73% de las divisas)y en valores
relativos comparados con la población, el envío de divisas es mayor al
Azuay que al resto de provincias ( Azuay USD 959/ hab., Guayas USD 484/
hab., Pichincha USD 341/ hab.) por ello también se explica la
inflación y el mayor costo de vida en esa zona, pero también el mayor
impacto de la migración.
- La Inversión
extranjera, es paupérrima en los trimestres 1 y 2 que ha
publicado el BCE, con un total de USD 120 millones y se prevé cerrar el
año con noma de
400 millones constituyéndose en la más baja cantidad de los últimos 6
años. cuando necesitamos al menos USD 3, 000 millones para reactivarnos y
aun así estaríamos muy abajo de Colombia USD 13,000 millones y Perú USD
30,000 millones. ¿Causas? varias: no generamos las condiciones para hacer
atractivas nuestras inversiones, no ha funcionado el modelo de Alianzas
Público-Privadas, no hay el verdadero interés de los gobiernos por
vendernos como destino de inversión, somos muy caros por la dolarización o
estamos ofreciendo los productos o servicios que no corresponden al
interés internacional. En realidad, ha sido de todo un poco y ni siquiera
el control del riesgo país ha sido un incentivo para la IE.
- La Deuda Pública, a diciembre de 2024 la Deuda Total del Ecuador = Deuda Pública + Deuda Privada, esta se encuentra en $91, 163
millones o 75% del PIB, de las cuales $11,032 millones es deuda de
los privados. Por otro lado, la Deuda Pública = Deuda
Externa + Deuda Interna y se encuentra en $79, 609 millones o 65% del PIB dentro de
la cual está la Deuda Externa Pública que
suma $47,815 millones o el 41% del PIB. La Deuda externa ha crecido
en los últimos 3 gobiernos por USD 16,000 millones o casi el 34% y la mayoría se ha ido en
refinanciar deuda antigua, de hecho, este cumplimiento de obligaciones se
van a convertir en el punto de conflicto en los próximos 3 años en los
cuales se deberá pagar casi $12 mil millones, constituyéndose en un factor
de desequilibrio completo para las finanzas del estado, los organismos internacionales así lo
avizoran y por eso insisten en que los países deben reperfilar y
reestructurar sus deudas e incluso canjear deuda por proyectos de
preservación y conservación ambiental. El componente de deuda
definitivamente marca las acciones de los países y los conduce a
esfuerzos, ajustes y empeorar las condiciones de pobreza. No se trata de desconocer
la deuda que nos colocaría en una situación de ostracismo sino de bajar su
peso con conocimiento de las salidas que los organismos internacionales
nos ofrecen y habilidad para aplicarlos a nuestra realidad sin que con eso
cedamos la soberanía de nuestras acciones. La deuda es buena cuando es
para inversión, se llama apalancamiento. Los dos últimos gobiernos
comenzaron su aplicación consiguiendo una reducción del capital por el
canje de bonos azules para conservación de Galápagos que redujo USD 800
millones del monto de deuda y bonos verdes para la conservación
terrestre y de agua dulce en la Amazonía ecuatoriana por otros $800
millones.
- La Banca, en
medio de la crisis el sector crece y gana, pero no termina de cumplir con
su rol de intermediario entre el ahorro y la inversión, las cifras de
traslado del
crédito hacia los sectores más pudientes así lo confirman los valores por
Crédito al mayor capital (77% Corporativo, Empresarial y Consumo) y
Crédito a MiPymes (16%). Durante los dos últimos años la cartera de
créditos a disminuido ostensiblemente sobre todo en los segmentos
Microcrédito y crédito productivo (del 22% al 6%) pero crece el crédito de
consumo que ahora representa el 45% de todo el crédito. Atrás de
este crecimiento está el sobreendeudamiento de los consumidores en
actividades no productivas. Durante el periodo la banca ha tenido una
ganancia anual de USD 660 millones y acumulada por USD 2,500 millones
desde el 2021. En este período el banco que más gana es Pacifico
($158 millones) luego Pichincha ($150 millones) y tercero es Guayaquil
($120 millones). En esta ganancia sin duda pesa la elevada tasa de interés
en dólares y el spread activa – pasiva (todos los trimestres se incrementa
la ganancia según BCE), pero también una herramienta de acumulación porque
la tasa de interés a las corporaciones con ventas de más de 1 millones son
muchos menores a una MiPymes o un profesional que no llegan a
facturar USD 100 mil al mes a las ventas. Capítulo aparte están los
ingresos por “servicios financieros” provenientes de servicios de cajeros,
transferencias e intermediación de cobros y pagos, por los cuales la banca
ha llegado a obtener el 12% (más de $1 mil millones) de sus ingresos a
costa de crearle precios altos a las transacciones incluso trasladando sus
obligaciones Financieras como se observó en el incremento del IVA cuyo
importe fue trasladado al usuario. En este segmento se agrupan tanto
bancos como operadoras de tarjetas de crédito que, bajo figuras
societarias diferentes, pertenecer a los mismos grupos.
- El Crédito,
en 2024 se prestó $43,099 millones algo más que en 2023 $ 42,080. Por el lado de los depósitos fue mucho mayor
el crecimiento (16% frente a 3% de créditos). Por último, es necesario que
se haga una revisión de los recursos que ingresan a la banca y las
cooperativas y que proviene de los dineros de la narco-delincuencia
(USD 3,500 millones último reporte).
- Riesgo-País, el indicador continúa con las fluctuaciones que corresponden a la convulsa política del Ecuador (dos presidentes en 4 años, recesión, apagones, corrupción sin castigo y el narcoestado siendo una realidad cada vez menos lejana) , la vulnerabilidad de los precios de nuestros productos de exportación la no aplicación del recetario respecto a eliminación de subsidios, incremento de impuestos indirectos, reducción del tamaño del Estado y con ello el riesgo de default de deudas contraídas. No obstante, de la reducción significativa desde el periodo de Lasso (de 2900 puntos a 1033 puntos), principalmente obedece al cumplimiento más allá de lo solicitado por el FMI, entre ellos subsidios, incremento de la reserva internacional y sobre todo el incremento de los 3 puntos del IVA. Sin embargo, las condiciones de deterioro descritas siguen vigentes y pueden ser la explicación de por qué no ha llegado inversión extranjera o tengamos mejores condiciones de crédito peses a la caída del indicador de desconfianza internacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios por Mensaje