2, INDICADORES SOCIALES
En
cuanto a los indicadores sociales seleccionados para el análisis, algunos
muestran una pequeña recuperación y otros continúan con el deterioro.
- El Empleo Pleno, que cerró el 2023 con 35,9 termina el
periodo con casi 3 puntos menos esto es 263 mil personas que perdieron un
empleo completo, con ingresos permanentes y seguridad social (crisis
energética, en su mayor caso). Esas personas engrosan las estadísticas del
subempleo y en muchos casos del desempleo abierto. Las nuevas generaciones
que se han incorporado son parte de 2,7 millones de subempleados y 230 mil
desempleados totales que señalan las cuentas de nuestro país. En cuestión
de empleo hemos retrocedido 5 años y más. Se nota que el último trimestre
disminuye el desempleo (del 3,4% al 2,7%) resultado de que mucha gente se
vuelca al subempleo por temporada de fin de año (21,2% a 24,5%) si no
ocurre esta temporalidad la situación de desempleo abierto sería mucho más
lamentable. El mayor desempleo por edad está en el segmento de 15 y 24
años (50% de todo el desempleo les corresponde y el 12% de los integrantes
de ese rango) El mayor desempleo se
encuentra en las ciudades (6,8% a 2,3% rural) 50% y por sexo el desempleo en
las mujeres es mucho mayor (6,7% a 4,2%) siendo más crítico en lo urbano (ha
crecido hasta el 8,7% respecto al 6,6% de 2023).
- La Pobreza y la Extrema
Pobreza, pobreza con ingreso familiar per cápita
menor a USD 91,55 mensuales y extrema pobreza con menos de USD 51,60. La pobreza termina medio punto menos
que el año anterior (de 26% a 25,5%) y la pobreza extrema rural se
incrementa casi un punto (de 9,8% a 10,6%) , esto implica que ni las
políticas de amortiguamiento de la pobreza ni los programas de
asistencia vigilados por el FMI, BM y BID han surtido el efecto deseado y
lejos de disminuir la extrema pobreza se ha incrementado; mientras otros
sectores gozan de importantes, privilegios, protecciones y hasta de robo
directo a los fondos públicos. El mejoramiento del indicador de pobreza
seguramente se ancla en la migración, en los subsidios y bonos dirigidos a
ese sector. 3 de cada 10 habitantes del país están bajo la línea de pobreza y casi 3
de cada 10 en el campo solo tienen USD 52 al mes para sobrevivir él y toda
su familia.
- La Desigualdad, no se ha resuelto y el indicador de Gini ha observado reducciones pobres. Este año se tener una reducción de una centésima y en su mayoría por la asistencia obligada que tuvo que brindar el gobierno a efectos de la crisis energética.
- La Canasta Familiar, se presenta positiva es decir que los ingresos familiares permitirían a la familia cubrir sus necesidades quedando un pequeño espacio para el ahorro. Las ciudades más caras son Manta, Quito y Cuenca La canasta básica cada año crece, comenzó el periodo con USD 715 y termina 7% más caro. Por ende, el salario mínimo vital (USD 460) debería fijarse al menos igual a la canasta básica para que las familias no pasen apuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios por Mensaje